Ayuda

Jerónimo Mihura Santos

Biografía

Mihura Santos, Jerónimo. Cádiz, 6.VII.1902 – Fuenterrabía (Guipúzcoa), 10.X.1990. Realizador, crítico y director de cine español y de doblaje.

Hijo primogénito de la jerezana Dolores Santos Villa (1880-1963) y del empresario y actor teatral, sainetista y libretista, Miguel Mihura Álvarez (Medina Sidonia, Cádiz, 28.IX.1877 – San Sebastián (Guipúzcoa), 11.VI.1925), y hermano, confidente e inspiración del comediógrafo Miguel Mihura, que le homenajeaba en chistes y personajes de sus obras.

De hecho, trabajó en numerosas ocasiones junto a su hermano, pero sus frecuentes peleas les granjearon el mote de “las dos huerfanitas”. Eran dos solterones consumados que vivían la mayor parte del tiempo con su madre, siendo amigos e integrantes de la “Otra Generación del 27”, escuela de humoristas geniales, como Antonio Lara Gavilán Tono o Edgar Neville, que se reunían en La Granja del Henar.

En 1922, se presentó a las oposiciones a funcionario de Correos para contar con un puesto seguro en caso de que su afición por el cine no cuajara. Consiguió ingresar en el Cuerpo Técnico de Correos, pero siempre vivió del cine y para el cine, a cuyo nacimiento estuvo vinculado en España, frecuentando los principales estudios cinematográficos de Madrid y Barcelona.

A partir de 1929, comenzó a escribir críticas de cine para la revista La Pantalla y en el diario La Nación, donde puso de manifiesto su sensibilidad como espectador y su sabiduría como técnico. Aunque, fundamental fue su amistad con el cineasta Benito Perojo, ya que éste le ofreció un contrato como ayudante de sus películas, lo que orientó y consolidó su futuro profesional, justo cuando los estudios se estaban adaptando a las necesidades del sonoro. Así, en 1930, se trasladó a París como ayudante de dirección de Perojo en El embrujo de Sevilla, para después pasar a trabajar para los estudios CEA de Ciudad Lineal (Madrid), encargado de la dirección de doblaje, junto a su hermano Miguel, adaptando los diálogos de la mayoría de las películas de las productoras de cine norteamericanas Columbia y Warner Brothers. Ambos estaban convencidos de que habían inventado el doblaje y, en cierto modo, presenciaron sus inicios y demostraron habilidad y mucho gusto en todas las adaptaciones que realizaron, en especial, las de las películas de los Hermanos Marx.

En 1935 rodaron en los estudios Chamartín Don Viudo de Rodríguez con los caricatos Lepe, Alady y la famosa bailarina Carmen Amaya, que estrenaron en el Actualidades el 2 de marzo de 1936. Tras la Guerra Civil, Jerónimo Mihura fue contratado como director de doblaje por los Estudios Fono-España, hasta que en 1942, rodó Aventura, su primer largometraje, cuyo estreno se demoró al ser acusado de plagiar el guión. En el siguiente quinquenio realizó hasta seis películas con diferentes productoras, que alternó con una serie de cortometrajes de temática religiosa para la productora y distribuidora Magister, algunos de los cuales fueron calificados de Interés Nacional. En 1947 se inició la colaboración más firme de los hermanos Mihura con dos películas, Confidencia y Vidas confusas, que protagonizó Sarita Montiel, cuya dirección y guión era de Jerónimo Mihura, mientras que el argumento quedó para su hermano Miguel, a las que siguió al año siguiente Siempre vuelven de madrugada. Ese año de 1948, Jerónimo Mihura fue contratado por la productora Emisora Films, que había abandonado Ignacio F. Iquino, para hacerse cargo de algunas producciones, comenzando con En un rincón de España —primera película que se hacía con color español, en Cínefotocolor—, destacando con Mi adorado Juan —una película en la que se cuestiona la ética del trabajo y la vida burguesa, así como la razón científica en pleno régimen franquista—, a las que siguió, a comienzos de la década de 1950, El señorito Octavio y Me quiero casar contigo, de las que sólo se conservan los guiones.

Dejó la productora barcelonesa en 1952 para continuar su carrera cinematográfica en Madrid, pero ya sólo rodó tres títulos durante esa década, por lo que volvió a reincorporarse al Cuerpo de Correos comenzando la década de 1960, si bien pudo volver a mediados de la década a ponerse tras la cámara para rodar algunos documentales para el NO-DO. Después, la importante producción de comedias de Jerónimo Mihura fue cayendo en el olvido, a lo que contribuyó la destrucción de multitud de negativos en el incendio de los laboratorios Madrid Films en la década de 1950 y el hecho de que la productora catalana Emisora Films no tuviera herederos legales, de tal forma que, en los trece años que sobrevivió a su hermano, cuando se le mencionaba, parecía un personaje inventado.

Simpático, divertido, un poco disperso, a Jardiel Poncela su imagen le hacía pensar “en un galán de película francesa que se ha escapado de su casa para ir a Hollywood, pero que se ha jugado el dinero del viaje”.

 

Obras de ~: Filmografía: dir. en: Don Viudo de Rodríguez, 1935; Aventura, 1942; Castillo de naipes, 1943; El camino de Babel, 1944; La Virgen, Capitana de nuestra historia, 1945 (cortometraje); La santa misa, 1945 (cortometraje); El emperador del mundo, 1945 (cortometraje); Cuando llegue la noche, 1946; La Iglesia católica, 1946 (cortometraje); Los sacramentos: penitencia y extremaunción, 1946 (cortometraje); Los sacramentos: bautismo y confirmación, 1946 (cortometraje); Los sacramentos: el orden sacerdotal y el matrimonio, 1946 (cortometraje); Los sacramentos: la eucaristía, 1946 (cortometraje); Las oraciones: el avemaría, la salve, el rosario, 1946 (cortometraje); Las oraciones: el padrenuestro, el credo, 1946 (cortometraje); Los mandamientos de la ley de Dios, 1947 (cortometraje); Confidencia, 1947; Vidas confusas, 1947; Siempre vuelven de madrugada, 1948; En un rincón de España, 1948; Despertó su corazón, 1949; Mi adorado Juan, 1949; El señorito Octavio, 1950; Me quiero casar contigo, 1951; Maldición gitana, 1953; Los maridos no cenan en casa, 1956; La copla andaluza, 1959; Centinelas del aire, 1965 (cortometraje); Gran Canaria, 1967 (cortometraje); Fiestas gitanas, 1968 (cortometraje).

 

Bibl.: A. M. Torres, “Jerónimo Mihura”, en El País, 2 de mayo de 1985; F. Lara y E. Rodríguez, Miguel Mihura en el infierno del cine, Valladolid, Semana Internacional de Cine, 1990; E. Sanz de Soto, “Mihura, Jerónimo (Jerónimo Mihura Santos)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 580-581; A. M. Torres, Cineastas insólitos. Conversaciones con directores, productores y guionistas españoles, Madrid, Nuer, 2000; J. López Izquierdo, El cine de los hermanos Mihura: contra la constitución del amor, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2001 (inéd.); J. Moreiro, Mihura, humor y melancolía, Madrid, Algaba Ediciones, 2005; A. del Moral Fernández, “Los Mihura y el cine”, en Leer (Madrid), año 21, n.º 164 (julio-agosto de 2005), págs. 126-128.

 

Ada del Moral Fernández