Ayuda

Antonio Durán de la Mota

Biografía

Durán de la Mota, Antonio. España, c. 1672 – ¿Potosí? (Bolivia), 1736. Presbítero, músico, maestro de capilla de la Iglesia Matriz de Potosí, compositor.

Las primeras noticias sobre Antonio Durán de la Mota datan de 1712, cuando aparece documentado como maestro de capilla de la Iglesia Matriz de Potosí (una casi catedral), porque en dicho año falleció el maestro de capilla de la Catedral de La Plata (hoy, Sucre). el compositor español Juan de Araujo y el cabildo eclesiástico de dicha Catedral le propusieron el nombramiento de maestro de capilla, habiendo Durán rechazado la oferta, porque en la iglesia de la floreciente Potosí percibía un salario mayor al ofrecido. Dice C. Seoane (1999) que después de rehusar este ofrecimiento “continuó en la catedral de Lima”; es error, era Potosí. Su talento fue muy valorado, según J. M. Barnadas (2002) porque “muchas de sus composiciones fueron copiadas con destino a las más célebres catedrales sudamericanas (La Plata, Cuzco...)”.

A pesar de que lo que se supone gran producción musical de A. Durán no aparece en los archivos de la iglesia matriz de Potosí, en el Archivo Nacional de Bolivia hay veintiún composiciones musicales suyas, procedentes del fondo de la catedral de Sucre (antes, La Plata) y de la colección de la doctora Julia Elena Fortún; también hay piezas de Durán en La Paz y en la biblioteca del Seminario de San Antonio Abad, de Cuzco (Perú). C. Seoane (1999) le atribuye ideas renovadoras: “parece que fue Durán el iniciador del movimiento de renovación que significó la utilización en forma concertada de los violines, y que tuvo la máxima expansión a partir de la segunda mitad del siglo xviii”.

La mayoría de la música sacra de Durán es policoral, con algunas composiciones para dos voces y continuo o para tres o cuatro voces con acompañamiento.

Al estilo de Juan de Araujo, en los villancicos (no sólo navideños, sino para diversas festividades de la Virgen, los Santos, el Corpus, la Ascensión, etc.) el bajo continuo lo hacía un arpa, dando al órgano la parte grave del acompañamiento. S. Claro (1974) en su cuidada selección de partituras de música colonial sudamericana, elige un dúo de Durán (Dios y Joseph apuestan) y lo analiza: “El compositor potosino juega con ambas voces en un tejido polifónico de gran finura y expresividad, equivalente al juego literario que establece el texto” (qe oygan digan a Dios / oygan oygan a Joseph).

El 22 de julio de 1970 se reestrenó su Laudate pueri en el Carmel Bach Festival de California. El crítico que comentó el concierto quedó maravillado de la belleza de la obra, de su “interés contrapuntístico y escritura excepcionalmente acabada”, que “casi opacó las obras de compositores europeos (Morales y Victoria) que se incluían en el concierto” (H. Tircuit, 1970).

 

Obras de ~: Loa entre los Coros de Música, fols. 12-14 de Aclamacion festiva [...] en la digníssima promocion de [...] Diego Morzillo [...], Lima, F. Sobrino, 1716; Laudate Pueri, grabado en disco por la Asociación Artística y Cultural Jueves, Perú, Sono Radio S.E.-9376; Dios y Joseph apuestan, dúo de tiples y continuo, en S. Claro, Antología de la Música colonial [...], 1974, págs. 77-78.

 

Bibl.: B. de Arzáns de Orsúa y Vela, Historia de la villa imperial de Potosí, ed. de L. Hanke y G. Mendoza, vol. II, Providence, Rhode Island, Brown University Press, 1965, pág. 447; N. Tircuit, “Carmel Bach Festival Spanish Church Music”, en San Francisco Chronicle, 24 de julio de 1970, pág. 42; S. Claro (ed.), Antología de la Música colonial en América del Sur, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1974, págs. XXVI, LXIII-LXIV y 77-78; VV. AA., Historia general del Perú, vol. V, cap. VI, Lima, Editorial Brasa, 1994, pág. 641; A. Orías, “Música en la Real Audiencia de Charcas”, en Data (La Paz), n.º 7 (1997), págs. 48-49; C. Seoane, “Bolivia. I. La música colonial”, en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. II, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 572; P. Nawrot, “Durán de la Mota, Antonio”, en Diccionario Histórico de Bolivia, vol. I, Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2002, págs. 710-711.

 

Fernando Rodríguez de la Torre

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía