Ayuda

Pedro Manuel Ximénez de Urrea y Fernández de Híjar

Biografía

Ximénez de Urrea y Fernández de Híjar, Pedro Manuel. Señor de Trasmoz. Épila (Zaragoza), 1485 – 1524. Literato y aristócrata.

El ya de por sí importante linaje de los Urrea, que pertenecía a una de las familias más encumbradas del Reino de Aragón, va a adquirir en la persona de Lope Ximénez de Urrea el alto título de conde de Aranda. Si a esto se une el matrimonio de Lope con Catalina de Híjar, hija del también encumbrado duque de Híjar, es fácil observar que Pedro Manuel Ximénez de Urrea, hijo segundón de este matrimonio, se va a criar en uno de los ambientes más aristocráticos y notorios de toda la Corona de Aragón. A los pocos años de su nacimiento, no obstante esta condición de segundón, su padre le donó el señorío de Trasmoz, lo que, a la muerte de su progenitor, le costaría un enfrentamiento judicial con su hermano mayor, Miguel, primogénito y heredero del condado de Aranda, que quería para sí toda la herencia territorial familiar. En este enfrentamiento fue ayudado Pedro Manuel por su madre (de hecho, Miguel dictará pena de destierro para los dos), demostrando siempre la madre un claro favoritismo hacia el pequeño señor de Trasmoz.

Desde muy joven, Pedro Manuel sintió la inclinación por la literatura, cultivando con cierta profusión distintos géneros; y la vida alejada y rural a la que tuvo que dedicarse a partir de aquellas circunstancias familiares impulsó notablemente esta actividad. En 1504 se firmaron además las capitulaciones matrimoniales de Pedro Manuel con María de Sessé, hermana del baile general de Aragón, a la que amó profundamente y quien se convertiría en inspiración y protagonista del lirismo de muchas de sus poesías. Con el tiempo, esa paz se vería truncada por un grave enfrentamiento, esta vez armado, entre los Urrea y otra gran familia aragonesa, los Gurrea y Aragón, condes de Ribagorza, con tintes de auténtica guerra civil. En esta ocasión, Pedro Manuel estuvo al lado de su hermano, consiguiendo los Urrea, a partir de la intervención de Fernando el Católico, una paz ventajosa.

Su educación aristocrática, su experiencia en el amor (también habría que incluirse aquí el amor filial hacia su madre) y en la guerra le permitieron llevar a cabo una literatura de corte caballeresco y muy ensalzadora de los valores medievales nobiliarios (ya un tanto pasados de moda en su época) sobre el honor, la fama y un marcado espíritu clasista. Aún así, Pedro Manuel Ximénez de Urrea, con un estilo de gran belleza y una probada erudición, está considerado como el mejor escritor aragonés de estos tiempos, hasta la llegada de los Argensola. Su obra tiene influencias de los renacentista de su época, como Juan del Encina, e incluso puso en verso con notable maestría el primer acto de la Celestina, de Fernando de Rojas. Además, se pueden ver también en él influencias de los clásicos latinos, como Cicerón, Virgilio y Terencio.

En 1513 publicó en Logroño su célebre Cancionero y un año más tarde hizo lo propio en Burgos con su novela sentimental Penitencia de amor. En 1516 se publicó un recopilatorio de su obra que incluía, además de otras poesías, tres obras en prosa. Su última obra, de carácter autobiográfico, sobre la Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago, que tuvo problemas con la Inquisición por cierto carácter irreverente, se consideraba perdida, pero ha sido hallada y reeditada recientemente por Enrique Galé.

 

Obras de ~: Cancionero de las obras de Pedro Manuel de Urrea, Logroño, Arnao Guillen de Brocar, 1513 [Cancionero de todas las obras (Toledo, Juan de Villaquirán, 1516), est. introd. y ed. crít. anotada de E. Galé, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2011; Cancionero, ed., introd. y notas de M.ª I. Toro Pascua, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012, 3 vols.]; Penitencia de amor, Burgos 1514 (ed. de R. L. Hathaway, Exeter, University of Exeter Press, 1990); Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago (ed. y est. de E. Galé, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2008, 2 vols.); Eglogas dramáticas y poesías desconocidas, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1950 (Colección “Joyas Bibliográficas”, V).

 

Bibl.: R. Boase, Pedro Manuel Ximénez de Urrea: Life, Imagery and Ideas, London, Universidad, Westfield College, 1970; R. L. Hathaway, “La égloga de Calisto y Melibea de Ximénez de Urrea”, en Nueva Revista de Filología Hipánica, 27 (1978), págs. 314-330; A. Egido, “Aproximación a las Églogas de Pedro Manuel de Urrea”, en I Curso sobre Lengua y Literatura de Aragón (Edad Media) (Zaragoza, 1991), págs. 217-255; E. I. Galé, “Aportación documental para el establecimiento de la biografía de Pedro Manuel de Urrea, señor de Trasmoz (I)”, en Turiaso, XIV (1997-1998), págs. 225-302; “Aportación documental para el establecimiento de la biografía de Pedro Manuel de Urrea, señor de Trasmoz (y II)”, en Turiaso, XV (1999-2000), págs. 229-285; J. L. Corral, La torre y el caballero. El ocaso de los feudales, Barcelona, Edhasa, 2002; E. I. Galé, “La creación literaria en el seno de un familiar: la obra de Pedro Manuel de Urrea”, en M. J. Casaus Ballester (ed.), El Condado de Aranda y la nobleza española en el Antiguo Régimen. Actas de las II Jornadas (Épila, Zaragoza, 6 al 8 de noviembre de 2008), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009, págs. 139-172.

 

David García Hernán

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía