Ayuda

Santiago Granado Navarro

Biografía

Granado Navarro, Santiago. Cádiz, s. XVIII – ¿Santa Cruz (Bolivia)?, 1810 post. Médico.

Se tiene constancia de que nació en Cádiz y estudió Medicina en San Bartolomé, y Cirugía en San Fernando, colegios gaditanos. Nada más se sabe de él acerca de su vida en España hasta que pasó a América.

Está documentado su embarque, en el año 1779, en el navío Nuestra Señora del Rosario, rumbo a América del Sur. Granado Navarro fue desembarcado en Buenos Aires muy enfermo, pero pronto restablecido, revalidó sus títulos en el Protomedicato del Río de la Plata, nada más establecerse éste el 4 de febrero de 1781.

Durante los años 1780 a 1785 ejerció la medicina en Mendoza y en San Juan (hoy, ambas, de Argentina), así como en Potosí (hoy, Bolivia). Se documenta su pertenencia, durante los años 1785 a 1801, como médico, en la Tercera Partida Demarcadora de límites con Brasil, que tenía su base en Santa Cruz de la Sierra (hoy, Bolivia). Allí contrajo matrimonio con Rosa Flores Durán en 1794, que era hija de uno de los funcionarios enviados por el Rey para la administración de las misiones. Fruto de esta unión, nació, en 1796 en Santa Cruz, Juan Francisco del Granado Flores, que está considerado el primer médico que recibió las licencias generales del Protomedicato para ejercer su profesión en los albores de la República de Bolivia.

En 1797, Santiago Granado Navarro realizó vacunaciones antivariólicas en Chiquitos. Y, además, consta que en el seminario de Santa Cruz fue profesor de Filosofía en 1801, al menos.

Fue director del Gran Hospital de San Salvador de Cochabamba (hoy, Bolivia), donde desarrolló una intensa campaña de vacunaciones; recibía el fluido antivariólico unas veces de Puno (Perú) y otras de Buenos Aires. En la campaña de vacunaciones de 1806-1807 trató a más de quince mil personas y escribió una relación manuscrita sobre su actuación. Granado no se limitó a que acudiesen a él a que los vacunase, sino que realizó frecuentes viajes hacia pequeñas poblaciones por caminos intransitables; así se dice de él que recorrió “centenares de leguas”. “Su labor altruista y generosísima es uno de los capítulos más bellos de la medicina entre nosotros”, concluye el erudito jesuita argentino G. Furlong (1955), quien lo califica de “gran médico” y añade que en el Archivo Nacional de Argentina se guardan las larguísimas listas con los millares de personas vacunadas por él.

Cuando José de Salvany abandonó Lima en 1808 con dirección a la Real Audiencia de Charcas, con el fin de llevar la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna rumbo a Buenos Aires, tardó en llegar a Cochabamba más de dos años y con el estado de salud muy quebrantado, siendo imposible su recuperación.

Como médico titular de esta ciudad, el doctor Granado fue comisionado para continuar su labor de propagar la vacuna en esta ciudad y en su provincia, además de en los pueblos de las Misiones de Moxos y Chiquitos (actual Bolivia). Los vacunados ascendieron a 45.311 individuos. Esta labor sanitaria fue valorada y reconocida por el virrey en un oficio fechado el 27 de abril de 1810.

Por desgracia, se pierde su rastro en ese año de 1810, cuando llevaba más de treinta años de gran labor antivariólica en la América del Sur española.

Obras de ~: Relación de la campaña de vacunación, 1805- 1806, ms. en el Archivo General de Indias, Sevilla, “Buenos Aires”, leg. 97.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Nacional de Historia de Sucre (Bolivia), exps. coloniales, 1806-118; vol. 35, exp. 23; Archivo General de Indias (Sevilla), Indiferente General, leg. 1558-A.

Instrucciones para la inoculación vacuna. De orden del Excmo. Señor Virrey, Marqués de Sobre-Montes, Dispuesta por el doctor D. Miguel Gorman, Protomédico de esta Capital, Buenos Ayres, Real Imprenta de Niños Expósitos, año de 1805; G. Furlong, Médicos argentinos durante la dominación hispánica, Buenos Aires, Editorial Huarpes, 1947, pág. 211; Historia y Bibliografía de las Primeras Imprentas Rioplatenses, 1700-1850, vol. II, La Imprenta en Buenos Aires, 1785-1807, Buenos Aires, Librería del Plata, 1955, págs. 411-412 y 415-416; D. V. Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, vol. III, Buenos Aires, Editorial Elche, 1968, pág. 440; J. Garrett, Historia de la medicina en Santa Cruz, Santa Cruz, 1992, págs. 74-76 y 212- 216; S. M. Ramírez Martín, La mayor hazaña médica de la Colonia, Quito, Editorial Abya-Yala, 1999; La salud del Imperio, Madrid, Editorial Doce Calles, 2002; “Granado Navarro, Santiago”, en Diccionario de Historia de Bolivia, vol. I, Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2002, pág. 960; A. Dubravcic Luksic, “Granado Flores, Juan Francisco del”, en J. Gómez González, L. Briceño-Iragorry y M. Rabí Chara (eds.), Diccionario Biográfico Médico Hispanoamericano, Caracas (Venezuela), Editorial Atepocra, 2006, pág. 89.

 

Fernando Rodríguez de la Torre y Susana María Ramírez Martín

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía