Ayuda

Toribio José del Campo Pando

Biografía

Campo Pando, Toribio José del. Lima (Perú), 1743 – VIII.1818. Músico, flautista, compositor, constructor de órganos, teórico musical.

Hijo de Gabriel Campo, organero muerto en Lima en 1788 —de quien su hijo hizo un gran elogio como autor de un desconocido tratado de armonía—, comenzó muy pronto, en 1755, como organero ayudante de su padre. Y en 1756 (tenía trece años) padre e hijo terminaron un segundo órgano en Lima que reemplazaba al destruido por el terremoto del 28 de octubre de 1746. Más adelante, en 1766, padre e hijo comenzaron a reconstruir el “órgano primero, sin igual en Lima”, al que añadieron refinamientos en 1784 y 1785. Fallecido el padre, el cabildo catedralicio de la Ciudad de los Reyes creó para él el puesto de segundo flautista, con salario de 120 pesos anuales, añadiéndole la obligación de continuar siendo el reparador de los órganos de la catedral. También se sabe que fue nombrado director de música del Real Coliseo de Lima y maestro de capilla del monasterio limeño de San Francisco. Por actas del cabildo se pueden inferir ciertas composiciones encargadas a Del Campo, que están perdidas y de las que ni siquiera se saben sus títulos correctos, pero se incluirán en sus obras, ya que consta su encargo, su motivo y que la composición se realizó.

Consta que el primer organista de la catedral de Lima, Manuel Dávalos (que ejerció el cargo mucho tiempo: desde 1765 a 1808), elogió el trabajo de construcción de los dos órganos de la catedral de Lima por Del Campo y su padre, y al hijo lo califica como “único en este arte”, pues reconocía que los órganos catedralicios eran los mejores de Lima.

El 31 de enero de 1814, Del Campo ascendió al puesto de primer flautista, por muerte del titular, con salario de 150 pesos anuales. La capilla de música de la catedral no estaba exenta de rencillas y rencores, y Del Campo cometió el error de atribuirse como propios Tres salmos de difuntos que encontró, anónimos, en los archivos, que presentó al cabildo y fueron informados y denegados por el italiano Bolognesi, maestro de capilla, aun desconociendo la suplantación. Pugnaba aquí el predominio italianizante y la oposición al mismo de Del Campo, ya desde 1792, año en el que publica en el célebre Mercurio Peruano su escrito teórico musical “Carta sobre la música...”, en la que atacaba el estilo italiano del anterior y longevo maestro de capilla Roque Ceruti, sucesor del español Tomás de Torrejón y Velasco. Ceruti permaneció como tal maestro de capilla desde 1728 a 1760, mientras que Del Campo alababa las composiciones del criollo José de Orejón, en modo alguno italianizantes. Por otro lado, Del Campo escribe también sobre el yaraví, música melancólica del pueblo, y sobre los zangos, música callejera de los negros limeños. Estas muestras del folclore popular son estudiadas y analizadas por Del Campo, que encontró la explicación técnica musical de por qué el yaraví sugiere suavidad, melancolía y tristeza, frente al zango, que sugiere placer, rudeza y fortaleza.

 

Obras de ~: Música que se tocó con motivo del estreno de la custodia del Sagrario en las exequias de Carlos III, 1789; Salmos de Vísperas de Carlos III, 1789; se le encargó una Misa en 1818, cantada en acción de gracias por el nacimiento de la infanta española Isabel Luisa de Borbón.

Escritos: “Carta sobre la naturaleza de la música en la que se hace ver el estado de sus conocimientos en Lima”, en Mercurio Peruano, IV (1792), págs. 108-114 y 116-118.

 

Bibl.: R. Stevenson, “Campo Pardo, Toribio José de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. II, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 979.

 

Fernando Rodríguez de la Torre

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía