Ayuda

Francisco de Robles

Biografía

Robles, Francisco de. Alcalá de Henares (Madrid), s. m. s. XVI – 3.IV.1623. Editor y librero.

Francisco de Robles pertenece a una destacada familia de libreros madrileños. En los Siglos de Oro, esta profesión conlleva no solamente la distribución de libros sino también la actividad que hoy despliega un editor. Es justamente esta última tarea la que lo señala como personaje capital en la historia de las letras españolas y universales al haber sufragado los gastos de buena parte de la obra cervantina e, incluso, haber incitado al autor a escribir la segunda parte de El Quijote, de la cual es principalísimo impulsor. A pesar de ello, los datos de que se dispone sobre su vida se antojan insuficientes, inconexos y, en buena medida, confusos, no sólo, pero también por su homonimia con el librero hijo de Sebastián de Robles y con un conocido fundidor de tipos, por lo que la bibliografía debe manejarse con prudencia. Robles, no en vano “librero del Rey nuestro Señor”, es considerado como uno de los más señalados del Madrid del siglo XVII y probablemente el más rico de la etapa de crisis del sector que le tocó vivir, de tener en cuenta su altísimo volumen de producción y los 58.000 reales a que ascendía el fondo de librería que dejó a su muerte, única cantidad superior a la del establecimiento de Alonso Pérez de Montalbán (A. Cayuela, 2005) y tan cuantioso aunque de menos valor del que legara Francisco López en 1608 (Laspéras, 1979).

Francisco es hijo de Blas de Robles, heredero del más antiguo y famoso mercader de libros de Madrid, Juan de Medina, que ya dejó a su muerte una fortuna fabulosa para la época, y de María López, hija, a su vez, Francisco López, también próspero comerciante del sector, de quien procede el grueso de los bienes que poseyó, incrementados por la gestión de su padre. A la muerte de Blas en 1596, recibió junto a sus hermanos, Juan, agustino, y María Magdalena de la Paz, un caudal importante acrecentado unos años después, en 1607, a la muerte de su primera esposa, Ana Vallejo. No obstante, más que por su devoción por la literatura, su aproximación es empresarial, como demuestra la escasa presencia de ésta en su librería póstuma (Laspéras, 1979), casi toda de origen cervantino, por otra parte. Su negocio, endogámico hasta el extremo en la época, como se puede ver, giraba, pues, en torno a los libros, además de alrededor de un abanico de disposiciones dinerarias de distinto signo y diverso grado de licitud: préstamos y censos, inversiones de capital en bienes inmuebles (Pérez Pastor); detentaba, incluso, una casa de juego, prohibida en 1617 (Canavaggio, 1997).

El destino fraguó el modo de ligarlo a la literatura con mayúsculas en Valladolid, en 1604, momento en que Miguel de Cervantes trataba de dar a la luz pública su obra. Se ignora en detalle cómo se conocieron, si bien pudo ser una buena referencia que Blas de Robles, oriundo de Alcalá como Cervantes, hubiera editado en 1584 La Galatea, por la que pagó 120 ducados. Por entonces, llevaba Francisco ya tres años en la nueva Corte, a donde había acudido para el fomento de su negocio, aunque mantenía su establecimiento madrileño. Las relaciones entre ambos debieron de ser muy estrechas, si bien no necesariamente amistosas o, al menos, no de manera uniforme a lo largo de los años. En efecto, no se aventuró en los riesgos económicos inherentes a la publicación de las Ocho comedias, que, como el Persiles, se vendió en casa de Juan de Villarroel. Siguiendo la opinión de Francisco Rico (1996, 2002 y 2005), se puede afirmar que su vínculo laboral excede, en cambio, la mera relación entre autor y librero. A su juicio, Cervantes habría trabajado como asistente en tareas editoriales, dentro del círculo más próximo de Robles, según confirma la procedencia de dos dedicatorias firmadas por éste que, no obstante, bien pudieran deberse a la pluma de aquél. Nos referimos a las que encabezan las ediciones que costeó de las obras de Blosio y Sanctoro. Quizá fuera más intensa y global su participación en las Obras del insigne caballero don Diego [Hurtado] de Mendoza que la que corresponde a redactar unas líneas prologales. Por el contrario, es hoy punto menos que indiscutible que la dedicatoria al duque de Béjar recogida en la primera parte de El Quijote no tiene su origen en el caletre de Cervantes, sino en el ámbito de Francisco de Robles o en su misma mano.

 

Bibl.: L. Astrana Marín, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes, t. VII, Madrid, Reus, 1953; C. Pérez Pastor, Documentos cervantinos hasta ahora inéditos, Madrid, Fortanet, 1897; Bibliografía madrileña o Descripción de las obras impresas en Madrid..., Madrid, 1891-1907, 3 vols. (reimpr. Amsterdam, Gérard Th. Van Heusden, 1970-1971, 3 vols.); “Impresores y libreros de Madrid: Documentos referentes a ellos”, en Noticias y documentos relativos a la Historia y Literatura Españolas, t. IV, Madrid, Real Academia Española, 1926, sección primera, págs. 191-412 y sección segunda, págs. 413-491 (Memorias de la Real Academia Española, XIII); F. Vindel, Cervantes, Robles, Juan de la Cuesta, Madrid, Imp. Góngora, 1934; M. Agulló Cobo, “Documentos sobre impresores y libreros madrileños de los siglos XVI y XVII”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, n.º 2 (1967); C. Peligry, El inventario de Sebastián de Robles, librero madrileño del siglo XVII, Madrid, Raycar, S.A. Impresor, 1975; “Un libraire madrilène du Siècle d’Or. Francisco López le Jeune (1545-1608)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, n.º XII (1976), págs. 219-250; “Les difficultés de l’edition castillane au XVIIe siècle à travers un document de l’époque”, Mélanges de la Casa de Velázquez, n.º XIII (1977), págs. 257- 284; J. M. Laspéras, “El fondo de librería de Francisco de Robles, editor de Cervantes”, en Cuadernos bibliográficos, n.º 38 (1979), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, págs. 107-138; J. Paredes Alonso, Mercaderes de Libros. Cuatro siglos de historia de la Hermandad de San Gerónimo, Madrid, Pirámide, 1989; J. Canavaggio, Cervantes, Madrid, Espasa Calpe, 1997 [1986]; M. Agulló Cobo, La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos XVI-XVIII), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense (inéd.); Y. Clemente San Román, Impresos madrileños de 1566 a 1625, Madrid, Universidad Complutense, 1992; J. Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles (Siglos XV-XVII), Madrid, Arco/Libros, 1996, 2 vols.; F. Rico, “El primer pliego del Quijote”, Hispanic Review, n.º 64 (1996), págs. 313-336; F. de los Reyes, “La imprenta madrileña en el siglo XVII (1626-1650)”, en Pliegos de Bibliofilia, n.º 1 (1998), págs. 47-56; F. Rico, “A pie de imprentas. Páginas y noticias de Cervantes viejo”, en Bulletin Hispanique 104 (2002), págs. 673-702; Eisenberg, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 23.1 (2003), págs. 235-249; F. Rico, El texto del “Quijote”. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Universidad de Valladolid, 2005; A. Jurado, Juan de la Cuesta, impresor de El Quijote por encargo del librero Francisco de Robles, y breves noticias de ambos y del autor de la obra, Miguel de Cervantes, Madrid, C&G Comunicación Gráfica y Sociedad Cervantina, 2007; F. Rico, “Historia del texto”, Instituto Cervantes (España), 1998-2008; J. Moll, “La narrativa castellana a comienzos del siglo XVII: aspectos editoriales”, en Anales Cervantinos, vol. XL, 2008, págs. 31-46; A. Martínez Pereira y E. Torné, “82 pliegos+ 1. Hacia la reconstrucción tipográfica de la princeps del Quijote”, en A. Dotras Bravo et al. (eds.), Tus obras los rincones de la tierra descubren: actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, 13 al 16 de diciembre de 2006, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008, págs. 503-522; F. Bouza y F. Rico, “Digo que yo he compuesto un libro intitulado El ingenioso hidalgo de la mancha”, en Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 29, n.º 1 (2009), págs. 13-30; Grupo Prinqeps et al., “La primera edición del Quijote: avances críticos para la interpretación y análisis del silencio tipográfico”, en Edad de oro, n.º 28 (2009), págs. 285-340;  F. Bouza Álvarez, “Dásele licencia y privilegio”. Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2012; V. Infantes (ed.), La primera salida de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2013.

[http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/prologo/rico.htm].

 

Ernesto Lucero Sánchez

Personajes similares