Ayuda

Enrique de Alagón y Espés

Biografía

Alagón y Espés, Enrique de. Conde Sástago (VIII), conde de Fuenclara (I). Zaragoza, f. s. XVI–p. s. XVII – 1.V.1651 sup. Consejero aragonés de capa y espada en el Consejo Supremo de Aragón.

Era hijo de Martín de Alagón, convertido en sexto conde de Sástago al heredar a su sobrino Lorenzo Artal, muerto sin hijos. Enrique de Alagón heredó el condado de su hermano Martín Artal —séptimo conde— al morir éste sin hijos en 1639. Así pues, accedió al título condal por una serie de fallecimientos en la línea directa, primero, y en la persona de su hermano, después. Era nieto de Artal de Alagón, III conde de Sástago, que fue virrey de Aragón en los tumultuosos años de las alteraciones aragonesas de 1591. Fue gentilhombre de cámara. Destaca por haber sido el primer consejero de capa y espada aragonés.

Como con toda claridad señala Crespí de Valldaura (1730) y la experiencia comprobada confirma, los regentes eran togados y jurisperitos, con voto en toda clase de asuntos, incluidos los judiciales, es decir, los pleitos entre partes, mientras que los consejeros no tenían voto en las cuestiones de justicia. Fue nombrado en noviembre de 1646 y juró el cargo el día 17 de tal mes y año ante el decano del Consejo, a la sazón el sardo Francisco Vico, pues el vicecanciller Bayetola, nombrado poco antes, no se había incorporado todavía a su nuevo cargo. El título que recoge su privilegio es de 17 de noviembre de 1646 (Archivo de la Corona de Aragón. Consejo de Aragón, Registro de Cámara, 13, fol. 130). En el caso aragonés se trata de la materialización de una aspiración ya expresada en las anteriores Cortes de 1626, reflejo efectivo de la incorporación de la nobleza a altos cargos de la Administración, no sólo del Consejo de Aragón, sino también de otros Consejos de la Monarquía, lo que demuestra, como apunta Xavier Gil Pujol, que las aspiraciones de las clases más elevadas del reino abarcaban un ámbito mucho más amplio que el del reino o el de la Corona de Aragón e, incluso el peninsular. En 1626, la Junta de Cortes se manifestó en contra de la incorporación de un consejero de la nobleza aragonesa al Consejo de Aragón, a expensas de lo que decidiera el Rey en materia de virrey extranjero, puesto que la concesión de plazas en otros Consejos se contemplaba como una contraprestación por la aceptación del reino de un virrey no natural (ACA, CA, leg. 133, consulta de 29 de junio de 1626). En 1648 obtuvo el hábito de la Orden de Montesa. Dado que a primeros de abril de 1650 accedió al Consejo Juan de Palafox y Mendoza, conocido como obispo de la Puebla (Archivo Histórico Español, Consejos Suprimidos, libro 2029, 28 r.), también como consejero de capa y espada por Aragón, hubo simultáneamente dos consejeros aragoneses, hasta el fallecimiento del conde. Esta situación de doble presencia nobiliaria aragonesa siguió durante unos años, ciertamente coincidentes con un período en el que el número de miembros del Consejo fue muy elevado. No contrajo matrimonio y debió de fallecer, por lo tanto, sin hijos legítimos, en los meses anteriores a mayo de 1651, pues fue a fines del mismo cuando el Rey decidió, con votos secretos, que le sustituyera como consejero aragonés de capa y espada, Vicencio Ram de Montoro, conde de Montoro, que recientemente había ocupado el cargo de virrey de Mallorca (AHN, CS, libro 2029, fol 33 r.) y al que se le expidió el privilegio el 13 de octubre de 1651 (AHN, CS, libro 2029, fol. 33 r.). En consulta del Consejo de Aragón de 10 de julio de 1651 se estudió una petición de merced de Enrique Artal de Alagón y Espés, hijo natural de Enrique de Alagón, el conde de Sástago, fallecido en mayo del mismo año. Pero, como señala el estudioso de esta casa, A. Abadía, se abrió un pleito por la sucesión que no se resolvió hasta junio de 1682, en favor de Manuel de Alagón, duque de Villahermosa y IX conde de Sástago. González de San Segundo indica que también fue hija suya, nacida de su relación con Ana de Alagón y Ladrón de Guevara y Mendoza, Ana María de Alagón y Ladrón de Guevara, primera condesa de Fuenclara en 1663.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de la Corona de Aragón, Consejo de Aragón, Registros de Cámara: 46, fol. 46; 13, fol. 130; leg. 133, consulta de 29 de junio de 1626; Archivo Histórico Español, Consejos Suprimidos, 2029, Libro de Resoluciones y Ceremonias del Consejo de Aragón: fol. 28 r., 33 r.

C. Crespi de Valldaura y Brizuela, Observationes illustratae decisionibus sacri supremi Regii Oragonum Consilii, Supremi Consilli S. Cruciatae et Regiae Ludientiae Valentinae, Lugduni, Deville et Chalmette, 1730; A. y A. García Carraffa, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, vol. X, Madrid, Imprenta Antonio Marzo, 1920-1963; X. Gil Pujol, “La integración de Aragón en la Monarquía hispánica del siglo xvii, a través de la Administración pública”, en Estudios, Departamento de Historia Moderna. Universidad de Zaragoza, (1978), págs. 239265; “La proyección extrarregional de la clase dirigente aragonesa en el siglo xvii”, en Historia social de la Administración española. Estudios sobre los siglos xvii y xviii, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1980, págs. 2164; A. Abadía Irache, Señorío y crédito en Aragón en el siglo xvi, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993; J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón, 1494-1707, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1994; A. Abadía Irache, La enajenación de rentas señoriales en el reino de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998; M. A. González de San Segundo, “Los consejeros de capa y espada en el Consejo de Aragón (La nobleza aragonesa en el gobierno de la Monarquía)”, en C. I glesias (dir.), Nobleza y Sociedad. Las noblezas españolas, reinos y señoríos en la Edad Moderna, vol. III, Oviedo, Editorial Nobel, 1999, págs. 147-194.

 

Jon Arrieta Alberdi

 

 

Personajes similares