Ayuda

Francisco de Villalpando

Biografía

Villalpando, Francisco de. ¿Villalpando? (Zamora), c. 1495 – Toledo, 1561. Arquitecto y rejero.

Es una importante personalidad artística del Renacimiento español, no sólo por su obra artística, sino sobre todo por sus conocimientos teóricos y su preocupación por la tratadística que le llevó a traducir los libros del arquitecto italiano Sebastián Serlio, de cuya obra se publicaron en Toledo en 1552 los libros III y IV. Consta que también tradujo los dos primeros tomos, pero quedaron en forma de manuscrito y hoy están desaparecidos. En este sentido, Villalpando fue una personalidad muy influyente en los círculos arquitectónicos de su momento. Es probable que naciera en Villalpando (Zamora), hacia 1495. Pudo estar en Italia entre 1533 y 1537. Además del conocimiento del toscano, necesario para la traducción de Serlio, era experto en la técnica del bronce, lo que siempre vincula su conocimiento a un contacto con lo italiano. Lo curioso es que antes del contrato de la reja toledana no se conocen otras obras suyas, aunque su prestigio debía de ser lo suficientemente grande como para poder optar a su contrato. Tampoco se dispone de datos biográficos suyos antes de esta obra.

Se conocen sus buenas relaciones con la Corte, donde su parentesco con el arquitecto Gaspar de Vega (pues estaba casado con una hermana de éste), le permitiría relacionarse con el príncipe Felipe, a quien le dedicó en 1548 su traducción de Serlio. Éste le titula geómetra y arquitecto, lo que es una señal de prestigio, pues el término arquitecto sólo se emplea en el medio culto de la Corte, para Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

También era hermano de Jerónimo, Juan y Ruy (o Rodrigo) Corral de Villalpando, que se dedicaron a la arquitectura, rejería y sobre todo a la decoración en yeso, con motivos manieristas fastuosos, sin duda sugeridos por la personalidad de Francisco. Éste tuvo un hijo al que puso el nombre de Jerónimo, como su hermano. Aunque Cristóbal de Villalón los cita como vecinos de Palencia, parece que el centro de su producción era la ciudad de Valladolid, de donde se declara vecino Francisco de Villalpando cuando concursa en 1540 para hacer las rejas del coro y de la capilla mayor de la catedral de Toledo. Al final se encargó de hacer la segunda, pues la del coro fue obra de Domingo de Céspedes y su yerno Juan Bravo. Al principio la tomó con Cristóbal de Andino, pero luego éste se retiró de la misma. El contrato de la reja de la catedral de Toledo le llevó a asentarse en la ciudad del Tajo a partir de 1542.

En Toledo se conocen algunos datos sobre sus relaciones personales y económicas, como el de que en 1559 alquiló una casa al cerrajero Antonio Rodríguez en la calle Nueva de las Armas, en la parroquia de San Nicolás. O que con él colaboraba a partir de 1548 su hermano Ruy Díez del Corral. A su muerte, éste se encargaba de terminar obras dejadas inacabadas como la Puerta de los Leones y el altar de Prima del coro. En Toledo mantiene contactos con el círculo de artistas e ilustrados de la ciudad, de manera que en ese ambiente se gesta su traducción del Serlio, y debió de tener un papel importante en la introducción de elementos manieristas en la arquitectura de Alonso de Covarrubias, el arquitecto que dominaba el panorama toledano. Debió de tener alguna actividad de tracista en rejas que se hacían para capillas contratadas en la meseta norte por sus hermanos, que llevaba a cabo su discípulo Francisco Martínez.

En su obra se puede distinguir su trabajo como rejero y broncista y como arquitecto. En su estilo de rejero, se advierte que pasa de un relativa sobriedad, si es suya la reja de la capilla del doctor Corral de Valladolid (la cual es, por otra parte, muy bella), hacia unas formas manieristas con el uso de telamones y cariátides entre las calles en la reja de la capilla mayor toledana. El mismo estilo aparece en la espléndida reja del Salvador de Úbeda y en los elegantes púlpitos de la catedral toledana.

Como arquitecto, la influencia serliana le lleva a utilizar también órdenes antropomorfos, como en la portada del Colegio de Infantes, pero al mismo tiempo introduce un concepto solemne de la arquitectura basado en un planteamiento coherente del legado clásico y de la arquitectura quinientista italiana, como se advierte en su utilización del tramo serliano, el manejo correcto de los órdenes y de los ritmos acompasados.

 

Obras de ~: reja de la capilla mayor, catedral de Toledo, 1540- 1548; púlpitos de la catedral de Toledo, 1543-1552; reja del cuarto del Hospital Tavera, Toledo, 1550; construcción del patio del Alcázar, Toledo, 1550; reja de la iglesia del Salvador, Úbeda (Jaén), 1550; reja del altar de Prima, catedral de Toledo, 1551- 1564; puertas de los leones, catedral de Toledo, 1551-1564; portada del Colegio de Infantes, Toledo, 1552; puerta de los corredores altos del Alcázar, Toledo, 1558; casa de Diego de Vargas, Toledo, 1558 (desapar.); portada del zaguán del Hospital de Santa Cruz, Toledo, 1559; reja de la capilla del doctor Corral en la iglesia de la Magdalena, Valladolid, s. f. (atrib.); planteamiento final de la escalera imperial del Alcázar, Toledo, s. f. (atrib.).

Escritos: S. Serlio, Tercero y Quarto Libro de Arquitectura, trad. de ~, Toledo, Iuan de Ayala, 1552 (ed. facs., pról. de G. Kubler, Valencia, Albatros, 1977).

 

Bibl.: C. de Villalón, Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente, Valladolid, 1539; B. Ortiz, Summi Templi Toletani descriptio, Toledo, 1549; G. Kubler, “Noticia del Tercero y Quarto libro de Sebastián Serlio traducido por Villalpando”, en S. S erlio, Tercero y Quarto Libro de Arquitectura, op. cit.; J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, vol. IV, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1800; E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura en España desde su Restauración, vol. II, Madrid, Imprenta Real, 1829; Conde de la Viñaza, Adiciones al Diccionario de Ceán Bermúdez, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1889-1894; J. Martí y Monsó, Estudios histórico-artísticos, relativos principalmente a Valladolid, basados en la investigación de diversos archivos, Valladolid-Madrid, Imp. de Leonardo Miñón, 1898-1901 (2.ª ed. facs., Valladolid, Ámbito, 1992); F. López Sedano, Notas documentales del archivo de Toledo [...] Datos Documentales inéditos para la Historia del Arte Español, I, Madrid, [Imp. de Fortanet y Clásica Española], 1914; R. Ramírez de Arellano, Estudio sobre la Historia de la Orfebrería Toledana, Toledo, Imprenta Provincial, 1915; M. R . Zarco del Valle, Documentos de la Catedral de Toledo [...] Datos documentales inéditos para la Historia del Arte Español, II, Madrid, [Imprenta de Fortanet y Clásica Española], 1916; V. García Rey, “El famoso arquitecto Alonso de Covarrubias”, en Arquitectura, 1927, pág. 211, y 1928, pág. 97; M. Menéndez y Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1940; W. Bell Dinsmoor, “The Literary Remains of Sebastiano Serlio”, en The Art Bulletin, XXIV (1942), págs. 67-68; F. R ivera Recio, “El Cardenal Tavera y los maestros de rejas de la Catedral toledana, Céspedes y Villalpando”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 1947, págs. 1-14; A. Huarte, “Sobre la primera edición castellana de los libros Tercero y Cuarto de Sebastián Serlio”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1947, págs. 667-669; A. Ponz, Viaje de España, Madrid, Aguilar, 1947; E. García Chico, Palencia. Papeletas de Historia y Arte, Palencia, 1951; F. Vergara, “Rejería ubetense”, en Úbeda, 30 (1952), pág. 6; F. Íñiguez Almech, Casas reales y jardines de Felipe II, Roma-Madrid, CSIC-Bolaños y Aguilar, 1952; F. Chueca Goitia, Arquitectura del siglo xvi. Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, XI, Madrid, Plus Ultra, 1953; J. J. Martín González, “Nuevos datos sobre la construcción del Alcázar de Toledo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXVIII (1960), págs. 271-286; J. Camón Aznar, La escultura y rejería españolas del siglo xvi. Summa Artis: historia general del arte, XVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1967; S. Sebastián, “La influencia de los modelos ornamentales de Serlio en Hispanoamérica”, en BCIDE (Caracas), 7 (1967), pág. 56; L. Cervera Vera, “Testamento, codicilo y muerte de Gaspar de Vega”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (BSAA), XXXVII (1971), págs. 241-264; L. Martz y J. Porres Martín-Cleto, Toledo y los toledanos en 1561, Toledo, Instituto Provincial de Investigación y Estudios Toledanos-Diputación Provincial, 1974; F. Marías, “Los artistas del Colegio de Infantes en Toledo”, en Archivo Español de Arte, 1976, págs. 92-95; “El problema del arquitecto en la España del siglo xvi”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 48 (1979), pág. 175; L. Cervera Vera, “Gaspar de Vega. Entrada al servicio real. Viajes por Inglaterra, Flandes, Francia y regreso a España”, en BSAA, XLV (1979), págs. 317-348; F. Marías, “Del gótico al manierismo: El Hospital de Santa Cruz”, VV. AA., en V Simposio Toledo renacentista, vol. III, Toledo, 1980, págs. 125-159; F. de Olaguer-Feliú Alonso, Las rejas de la Catedral de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, 1980; A. Gallego de Miguel, Rejería castellana. Valladolid, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1982; F. Marías, La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1983-1986, 4 vols.; El largo siglo xvi, Madrid, Taurus, 1989; V. Nieto, A. J. Morales y F. Checa, Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Madrid, Cátedra, 1989; J. L. Cano de Gardoqui, “El proceso contractual del patio del Alcázar de Toledo”, en BSAA, LXIII (1997), págs. 359-370.

 

Jesús María Parrado del Olmo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares