Ayuda

Jerónimo de Villaizán

Biografía

Villaizán, Jerónimo de. Madrid, 9.VI.1604 baut. – 1633 Escritor, dramaturgo, poeta.

Nació en Madrid en 1604 y recibió el bautismo en la parroquia de San Martín el 9 de junio de ese año. Fueron sus padres, el boticario Diego de Villaizán y su esposa Jerónima de Gamarra. Estudió Leyes en Salamanca donde se licenció antes de 1630, a juzgar por las referencias de Cristóbal de Lazárraga en su libro Fiestas de la Universidad de Salamanca al nacimiento del príncipe don Baltasar Carlos (1630). En este volumen, Lazárraga define a Villaizán como “posgraduado ilustre y poeta conocido”. Por estos años, obedeciendo órdenes de su padre, residió en Segovia y se inició en el mundo de las letras como poeta. Cultivó amistades importantes entre las que destaca la de Alonso Jerónimo Salas Barbadillo. Asimismo, obtuvo el doctorado en Leyes fijando, entonces, su residencia en Madrid donde fue nombrado abogado de los Reales Consejos (¿1630- 1631?). Ejerció esta profesión con notable prestigio.

Se casó en la parroquia de Santiago de la capital del reino con Francisca de Valdés el día 10 de febrero de 1631. En este tiempo, ya había adquirido fama como dramaturgo y sus obras llamaron la atención del propio rey Felipe IV, que hizo construir un pasadizo desde la plaza del Ángel hasta el aposento real del teatro de la Cruz para asistir a las representaciones de las comedias de Villaizán.

En 1632, nació su hijo al que bautizaron con el nombre de su padre. Su triunfo como dramaturgo no impidió que siguiera cultivando la poesía. Por ello, Juan de Quiñones incluyó un soneto de Villaizán que comienza “Iras son todas, nada es escarmiento” en El Monte Vesuvio (1632) y Pedro de Castro le insertó la décima “Sol y Apolo una persona” en Auroras de Diana (1632). Asimismo, apareció citado en Para todos. Ejemplos morales, humanos y divinos (1632) de Juan Pérez de Montalbán.

Su éxito como escritor, sin embargo, lo empañó la envidia de algunos de sus contemporáneos que no repararon en ridiculizarlo refiriéndose a él, en un tono despectivo, como “El hijo del boticario”.

Murió en 1633 y su amigo Lope de Vega le dedicó una elegía que concluye “Recibe alegre esta memoria triste”. Jerónimo de Villaizán fue poco prolijo en lo que se refiere a la edición de sus obras. El aspecto más destacado de su obra literaria es la delicadeza de su lenguaje, visible tanto en la poesía como en el teatro; un corpus, en cualquier caso, ajeno a la farragosidad imperante en su tiempo.

 

Obras de ~: Venga lo que viniere, 1624, autógrafo (Valencia, 1636); “Sol y Apolo una persona” (décima), en P. de Castro y Anaya, Auroras de Diana, Madrid, 1632; “Iras son todas, nada escarmiento” (soneto), en J. de Quiñones, El Monte Vesuvio, s. l. 1632; Sufrir más por querer más, Zaragoza, 1632; Ofender con las finezas, c. 1632 (Zaragoza, 1636); Más valiera callarlo que decirlo, Lisboa, 1649; Transformaciones de amor, Zaragoza, 1650; A gran daño, gran remedio, Madrid, 1652; “Romance de Villaizán a un pensamiento”, en J. Alfay, Poesías varias de grandes ingenios españoles, Zaragoza, 1654.

 

Bibl.: J. Pérez de Montalbán, “Índice de los ingenios de Madrid”, en Para todos, ejemplos morales, humanos, divinos, Huesca, Pedro Blusón, 1633, pág. 8; A. J. salas barbadilo, “Epístola XVI. Al Licenciado Jerónimo de Villaizán, residente en Segovia”, en Coronas del Parnaso y Platos de las Musas, Madrid, Imprenta del Reino, 1635, págs. 246-248; J. A. Álvarez Baena, Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, II, Madrid, Benito Cano, 1790, pág. 320; C. A. la Barrera y Leirado, Catálogo Bibliográfico y Biográfico del Teatro Antiguo Español desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, 1860, págs. 490-493; A. Schaeffer, “Jerónimo de Villaizán”, en Geschischte des Spanischen national dramas, I, Leipzig, 1890, págs. 438-440; N. Díaz de Escovar, Siluetas escénicas del pasado, Barcelona, 1914, págs. 243-247; F. M. Inserni, Vida y obra de Jerónimo de Villaizán y edición crítica anotada de A gran daño, gran remedio, Barcelona, Rumbos, 1960; V. Dixon, “Apuntes sobre la vida y la obra de Jerónimo de Villaizán y Garcés”, en Hispanófila, 13, 3, 1961, págs. 5-22; J. de José Prades, “Poesías dispersas de Jerónimo de Villaizán”, en Revista de Literatura (Madrid), XIX, n.º 39 (1961), págs. 351-365; Teoría sobre los personajes de la Comedia Nueva, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1963, págs. 267-289; H. López Morales, Dramaturgos menores, Madrid, La Muralla, 1975, págs. 21-23; J. Simón Díaz, Cien escritores madrileños del Siglo de Oro (Notas bibliográficas), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1975; K. y R. Reichenberger, El teatro español en los Siglos de Oro. Inventario de bibliografías, Kassel, Reichenberger, 1989, pág. 105; A. Vázquez Estévez, Impresos dramáticos españoles de los siglos xvi y xvii en las bibliotecas de Barcelona. La transmisión teatral impresa, Kassel, Reichenberger, 1995, pág. 504; I. Arellano, Historia del teatro español del siglo xvii, Madrid, Cátedra, 1995, págs. 408-410; J. Reynolds y S. Szmuk, El teatro del Siglo de Oro. Bibliografía comentada de tesis doctorales estadounidenses 1899-1992 con una lista complementaria de tesis de varios países, Nueva York, The Modern Language Association of América, 1998, págs. 515-516; H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, págs. 715-716; “Villaizán”, en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, págs. 880-881; E. E. Llergo Ojalvo, “Villaizán, Jerónimo de”, en D. Gavela García y P. C. Rojo Alique (coords.) P. Jauralde García (dir.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo xvii. Vol. I, Madrid, Castalia, 2010, págs. 634-642.

 

Elisa Domínguez de Paz

Personajes similares