Ayuda

Juan Pérez de Montalbán

Biografía

Pérez de Montalbán, Juan. Madrid, 1601-1602 – 25.VI.1638. Escritor y dramaturgo.

Los padres de Juan Pérez de Montalbán fueron Felipa de la Cruz y Alonso Pérez. Su padre, natural de Alcalá, fue uno de los libreros más importantes de Madrid, donde se estableció a fines del siglo XVI, aunque se trasladó a Valladolid durante los años en que esta ciudad fue Corte. Alonso Pérez destacó como editor de obras literarias, en muchos casos primeras ediciones, y mantuvo una estrecha relación editorial y personal con Lope de Vega, iniciada en 1609 y que se prolongó más allá de la muerte de Lope con la edición de la Fama Póstuma. Como su padre, Juan Pérez de Montalbán estuvo desde su juventud muy ligado a Lope, a quien reconoció explícitamente como su maestro, cuestión que en ocasiones ha oscurecido su propia personalidad creadora, excesivamente considerada desde la perspectiva de su dependencia del maestro.

Rodeado de libros desde su infancia gracias al oficio de su padre, Montalbán obtuvo el año 1617 el grado de licenciado en Filosofía y Humanidades por la Universidad de Alcalá, donde alcanzó el grado de doctor en Teología a fines del año 1625 o principios de 1626. Se ordenó sacerdote antes de mayo de 1625, fecha en la que entró a formar parte de la Congregación de San Pedro de Sacerdotes naturales de Madrid junto a su amigo Francisco de Quintana.

También muy tempranamente se inició su vocación literaria, cultivando muy diversos géneros, entre los que destaca el teatro, pues fue autor de numerosas comedias, en ocasiones en colaboración con otros dramaturgos, que se publicaron sueltas, en colecciones de varios autores, en obras misceláneas y en dos tomos con sus comedias publicados, una vez finalizada la suspensión gubernativa de diez años de licencias para la impresión de comedias y novelas, en 1635 y, póstumamente, en 1638. Participó en diversas justas poéticas, como las celebradas con motivo de la beatificación y de la canonización de san Isidro, en 1620 y 1622, y fue miembro de academias madrileñas como la de Sebastián Francisco de Medrano, cuyas reuniones se celebraron entre 1617 y 1622. Escribió de numerosos poemas sueltos, muchos de ellos de carácter encomiástico e incluidos en los preliminares de las obras de sus amigos. Junto al teatro y a la poesía de circunstancias, Montalbán destacó como autor de otras obras que tuvieron un gran éxito editorial.

La primera de ellas fue una colección de novelas cortas, los Sucesos y prodigios de amor en ocho novelas ejemplares (Madrid, Juan González, 1624), una de las cuales (La mayor confusión) fue censurada por la Inquisición.

El mismo año 1624 publicó una extensa fábula mitológica, el Orfeo en lengua castellana (Madrid, viuda de Alonso Martín, 1624), que muestra su activa participación en las polémicas literarias de su tiempo.

Este poema es una expresa respuesta al Orfeo de Juan de Jáuregui, poema de fuerte impronta cultista que desató las críticas tanto de los gongorinos como de los llanos capitaneados por Lope. Desde el momento de su aparición, hubo lectores que atribuyeron la autoría de esta obra a Lope, oculto tras el nombre de su discípulo, y hoy sigue abierta la polémica sobre esta cuestión, si bien no existe ninguna prueba definitiva para determinar la atribución a Lope. En 1627, aunque no se ha conservado ningún ejemplar de la primera edición, publicó Montalbán la Vida y Purgatorio de san Patricio, obra que con una hábil combinación de relato hagiográfico y novela corta constituyó uno de los más notables éxitos editoriales del madrileño.

En diciembre de 1632 fue elegido “discreto” en la Venerable Orden Tercera de San Francisco para el año 1633, y ese mismo año obtuvo el cargo de notario del Santo Oficio. También el año de 1632 publicó Montalbán una obra que iba a provocar una encendida polémica, el Para todos (Madrid, Imprenta del Reino, 1632), un texto misceláneo en el que dentro de una endeble trama de carácter académico insertó discursos eruditos, poemas, cuatro novelas, cuatro comedias y dos autos sacramentales. En la gestación de este libro influyó decisivamente su enfrentamiento con otro joven dramaturgo, Jerónimo de Villaizán, y, después de su publicación, fue blanco de una de las más crueles sátiras literarias de la época, la Perinola de Francisco de Quevedo, origen a su vez de una serie de opúsculos satíricos entre los que se encuentra la respuesta del propio Montalbán a Quevedo, la Trompa.

No se conocen los motivos por los que Quevedo atacó tan duramente a Montalbán, máxime si se tiene en cuenta la amistad de Francisco con Lope de Vega, aunque se ha apuntado la posibilidad de que Quevedo quisiese vengarse de Alonso Pérez, quien habría “pirateado” alguna de sus obras. Lo cierto es que “a partir de este momento” la enemistad entre Quevedo y Montalbán fue constante, y buena muestra de ello es el Tribunal de la Justa Venganza erigido contra de don Francisco de Quevedo que se atribuye a fray Diego Nisseno, Pacheco de Narváez y al propio Montalbán.

En 1635 publicó doce de sus comedias en el Primero tomo de las comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán (Madrid, Imprenta del Reino, 1635), y el año siguiente preparó como homenaje a la muerte de su maestro la Fama póstuma a la vida y muerte del Doctor frey Lope de Vega Carpio (Madrid, Imprenta del Reino, 1636), donde incluyó la primera biografía del dramaturgo madrileño. En ese mismo año 1635 empezó a manifestarse la grave enfermedad mental que le llevaría prematuramente a la tumba, pues él mismo confiesa en el prólogo de la Fama Póstuma padecer “un prolijo achaque que ha más de ocho meses que me tiene sin salud y sin gusto”. Su amigo Francisco de Quintana en el sermón fúnebre que le dedicó explica con más detalle este achaque: “ocasionado de la excesiva contumacia de su género de estudios le dio cierta noche un rapto natural, o deliquio del ánimo, con que se originó gran cuidado a toda su familia”.

La enfermedad se agravó progresivamente y le redujo, como dice también Quintana, “en los últimos años de su vida [...], aun en el modo de hablar, al estado de niño”, llevándole a la muerte el 25 de junio de 1638.

Tras su muerte, su amigo Pedro Grande de Tena se ocupó de la edición de un homenaje póstumo, las Lágrimas panegíricas a la temprana muerte del gran poeta y teólogo insigne Doctor Juan Pérez de Montalbán (Madrid, Imprenta del Reino, 1639). También póstumamente apareció el Segundo tomo de las comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán (Madrid, Imprenta del Reino, 1638), editado por su padre.

La favorable acogida que el público otorgó a las obras de Montalbán se tradujo en la multiplicación de sus ediciones, que en muchas ocasiones presentan graves problemas textuales y significativas diferencias entre sí. Alguna de estas ediciones se han perdido por completo y de otras se conservan muy pocos y raros ejemplares. También su producción dramática presenta graves problemas editoriales, pues en ocasiones se le atribuyeron comedias que no son suyas.

Por esta razón, sólo se recogen en el apartado de obras de Montalbán aquellas que aparecieron como libros a su nombre y se remite a los estudios recogidos en la bibliografía, en particular los de G. W. Bacon, J. H. Parker, M.ª G. Profeti y V. Dixon, para un catálogo exhaustivo de sus obras y de los problemas textuales que plantea cada una de ellas.

 

Obras de ~: Sucesos y prodigios de amor en ocho novelas ejemplares, Madrid, Juan González, 1624; Orfeo en lengua castellana, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1624; Vida y Purgatorio de San Patricio, Madrid, 1627; Para todos, Madrid, Imprenta del Reino, 1632; Primero tomo de las comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán, Madrid, Imprenta del Reino, 1635; Segundo tomo de las comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán, Madrid, Imprenta del Reino, 1638.

 

Bibl.: R. de Mesonero Romanos, “Dramáticos contemporáneos de Lope de Vega. El Doctor Juan Pérez de Montalbán”, Madrid, Rivadeneira, 1858, (Col. Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLV), págs. XXX-XXXV; G. W. Bacon, “Comedias of Dr. Juan Pérez de Montalván”, en Revue Hispanique (RH), XVII (1907), págs. 46-65; “The comedia El segundo Séneca de España of Dr. Juan Pérez de Montalván”, en Romanic Review, I, (1910), págs. 64-86; “The Life and Dramatic Works of Doctor Juan Pérez de Montalván (1602-1638)”, en RH, XXVI (1912), págs. 1-474; A. Restori, “Il Para todos di Giovanni Pérez de Montalbán”, en La Bibliofilia, XXIX (1927), págs. 1-19; Irving A. Leonard, “Pérez de Montalbán, Tomás de Gutiérrez and two Book Lists”, en Hispanic Review (HR), XII (1944), págs. 275-287; J. Simón Díaz, “Los Sucesos y prodigios de amor de Pérez de Montalbán vistos por la Inquisición”, en Revista Bibliográfica y Documental, II (1948), Suplemento n.º 2, págs. 1-6; A. González de Amezúa, “Las polémicas literarias sobre el Para todos del Doctor Juan Pérez de Montalbán”, en VV. AA., Homenaje a Menéndez Pidal, t. II, Madrid, 1950- 1951, págs. 409-444; J. H. Parker, “The Chronology of the plays of Juan Pérez de Montalván”, en Publications of the Modern Language Association (PMLA), LXVII (1952), págs. 186- 210; J. H. Parker, “Lope de Vega, the Orfeo and the estilo llano”, en RH, XLIV (1953), págs. 3-11; E. Glaser, “El divino portugués, San Antonio de Padua, de J. Pérez de Montalbán”, en Estudios Hispano-Portugueses, Valencia, 1957, págs. 133-177; V. Dixon, “La mayor confusión”, en Hispanófila, 3 (1958), págs. 17-26; V. Dixon, The Life and Works of Juan Pérez de Montalbán, with Special Reference to His Plays, tesis doctoral, Cambridge University, 1959 (inéd.); J. H. Parker, “Lope de Vega and Juan Pérez de Montalván: their Literary Relations (A Preliminary Survey)”, en F. Pierce (ed.), Hispanic Studies in Honour of González Llubera, Oxford, 1959, págs. 225-235; E. Glaser, “Quevedo versus Pérez de Montalbán: the Auto de Polifemo and the Odyssean tradition in Golden Age Spain”, en HR, XXVIII (1960), págs. 103-120; J. Simón Díaz, “Textos dispersos de clásicos españoles. VIII. Pérez de Montalbán”, en Revista de Literatura, XVIII (1960), págs. 285-301; V. Dixon, “Juan Pérez de Montalbán‘s Segundo tomo de las comedias”, en HR, XXIX (1961), págs. 91-109; “Apuntes sobre la vida y obra de Jerónimo de Villaizán y Garcés”, en Hispanófila, 13 (1961), págs. 5-22; R. A. del Piero, “La respuesta de Pérez de Montalbán a la Perinola de Quevedo”, en PMLA, LXXVI (1961), n.º 1, págs. 40-47; V. Dixon, “Juan Pérez de Montalbán‘s Para todos”, en HR, XXXII (1964), págs. 36-59; M.ª G. Profeti, Montalbán: un commediografo dell’età di Lope, Pisa, Università di Pisa, 1970; V. Dixon, “Montalbán‘s Vida y Purgatorio de san Patricio”, en Bulletin of Hispanic Studies, LII (1975), págs. 227-234; J. H. Parker, Juan Pérez de Montalbán, Boston, Twayne, 1975; M.ª G. Profeti, “Un romance di Juan Pérez de Montalbán sul tema della morte”, en Estudios Escénicos, 19 (1975), págs. 47-58; Per una bibliografia di Juan Pérez de Montalbán, Verona, Universidad, 1976; Paradigma y desviación. Lope, Calderón y un tema barroco: “El Purgatorio de san Patricio”, Barcelona, Planeta/Universidad de Padua, 1976; J. Simón Díaz, “Textos dispersos de autores españoles; impresos del Siglo de Oro”, en Cuadernos Bibliográficos, XXXVI (1978); M.ª G. Profeti, “J. Pérez de Montalbán. Índice de los ingenios de Madrid, edición crítica y estudio”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 18 (1981), págs. 535-589; Per una bibliografia di Juan Pérez de Montalbán. Addenda e Corrigenda, Verona, Università degli Studi di Padova, 1982; F. B. Pedraza Jiménez, “Prólogo”, en J. Pérez de Montalbán, Orfeo en lengua castellana, Aranjuez, Editorial Ara Iovis, 1991 (ed. facs.), págs. VI -XXVI ; M.ª J. Ruiz Fernández, “Del exemplum a la novela corta: la ejemplaridad confusa de Pérez de Montalbán”, en VV. AA., Actas de IV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. IV, Lisboa, Ediciones Cosmos, 1993, págs. 83-91; M.ª J. Ruiz Fernández, Novela corta española del siglo XVII. Teoría y práctica en la obra de Juan Pérez de Montalbán, Cádiz, Universidad, 1995; J. E. Laplana, “Introducción”, en J. Pérez de Montalbán, Obra no dramática, Madrid, Turner, 1999, págs. IX -LXV.

 

José Enrique Laplana Gil

Personajes similares