Ayuda

José María Heredia y Campuzano

Biografía

Heredia y Campuzano, José María. Santiago de Cuba (Cuba), 31.XII.1803 – Ciudad de México (México), 7.V.1839. Escritor.

Personaje polifacético, es el poeta iniciador del Romanticismo en Hispanoamérica. Procedentes de Santo Domingo, la profesión de su padre, funcionario de la Administración española, llevó a los Heredia por diversas ciudades y países (Pensacola, Santo Domingo, Caracas, Maiquetía, México), pero Cuba fue para Heredia la tierra natal que alentó su patriotismo.

Apadrinado por Domingo del Monte, se graduó como bachiller en Leyes en 1821 por la Universidad de La Habana y en 1823 como abogado por la Audiencia de Puerto Príncipe [Camagüey]. Establecido en Matanzas desde su graduación, se vinculó a los Soles y Rayos de Bolívar, logia que en 1823 fue acusada de independentista. Heredia huyó a EstadosUnidos antes de ser condenado al destierro; años después (1831) fue condenado a muerte por participar en la Gran Legión del Águila Negra, que promovía la independencia cubana desde México. Entre 1823 y 1824 residía en Nueva York y viajó por el nordeste hasta visitar las cataratas canadienses, donde compuso la oda “Niágara”, un texto esencial en la evolución poética del siglo XIX. En 1825 México se convirtió en su país de adopción, para cuyos gobierno y Administración asumió cargos tan variados como los de fiscal y ministro de la Audiencia (1828, 1833 y 1835) o diputado del Estado (1833), a pesar de lo cual murió en la pobreza. Desde 1833 ejerció como catedrático de Literatura e Historia en el Instituto Literario de Toluca, más tarde colegio del Estado, del que fue director y rector. Paralelamente, Heredia desarrolló una intensa carrera literaria que comenzó en la adolescencia y que se gestó al compás de sus cambios vitales, con versiones y traducciones de Byron, Goethe, Lamartine, Ossian, entre otros, y composiciones como En el teocalli de Cholula, Oda a los habitantes de Anahuac —un canto a la independencia y libertad de América— o Himno del desterrado (1825). Su obra contiene las líneas principales de la literatura romántica: exaltación de la naturaleza y los sentimientos y canto a la libertad individual y colectiva. Como promotor cultural, Heredia editó o participó en la redacción de revistas literarias como Biblioteca de Damas (1821), El Iris (1826), Miscelánea (1829-1832) o Minerva (1833). Su breve regreso a Cuba en pleno régimen de Tacón es uno de los capítulos más controvertidos de su azarosa biografía.

 

Obras de ~: Poesías, Nueva York, 1825; Lecciones de Historia Universal, Toluca (México), Imprenta del Estado, 1831-1832 (trad. y vers. de A. F. Tytler, Elements of General History, Hartford, Huntington & Hopkins, 1823); Poesías del ciudadano José María Heredia, Toluca, 1832; Poesías completas. Homenaje de la ciudad de La Habana en el centenario de la muerte de Heredia, 1839-1939, ed. de E. Roig de Leuchsenring, La Habana, Municipio de La Habana, 1940-1941, 2 vols.; Obra poética, ed. crítica de Á. Augier, La Habana, Letras Cubanas, 1993; Crítica literaria, selecc. de J. M.ª Chacón y Calvo, La Habana, Pablo de la Torriente, 2002.

 

Bibl.: L. Díaz, Heredia, primer romántico hispanoamericano, Montevideo, Géminis, 1973; J. Garcerán de Vall, Heredia y la libertad, Miami, Universal, 1978; J. Martí, Heredia visto por Martí, ed. de O. Llenín del Alcázar, La Habana, Gente Nueva, 1978; Á. Aparicio Laurencio, ¿Es Heredia el primer escritor romántico en lengua española?, Miami, Universal, 1988; S. Bueno, Figuras cubanas del siglo XIX, La Habana, Pueblo y Educación, 2000; T. Altenberg, La melancolía en la poesía de José María Heredia, Madrid, Iberoamericana, 2001; L. Padura, José María Heredia, la patria y la vida, La Habana, Unión, 2003.

 

Izaskun Álvarez Cuartero

Relación con otros personajes del DBE