Ayuda

Lorenzo de Solís

Biografía

Solís, Lorenzo de. Oviedo (Asturias), f. s. XVII – Veracruz (México), 16.XI.1761. Militar, mariscal de campo e ingeniero director.

Era hijo del escultor Tomás de Solís y de Antonia Rodríguez, residentes en Oviedo, donde transcurrió su infancia. Hizo sus estudios de Matemáticas con el ingeniero Ignacio Sala, los cuáles concluyó en 1726.

En 1726 era nombrado ingeniero extraordinario, y el 13 de diciembre de ese año era promovido a ingeniero ordinario en promoción y destinado a Cataluña. En abril de 1727 estaba trabajando en Barcelona, Berga y Cardona para ponerlas en estado de defensa y a finales de este año se le destinaba a Pamplona. En 1729 ascendía a capitán de Ingenieros, siendo destinado a Canarias, aunque no llegaría trasladarse al estar preparándose en Barcelona la expedición a Italia, en la que participaba finalmente.

En 1730, se hallaba en Madrid y en 1731 era destinado a Cádiz. En agosto de 1733 ascendía a ingeniero en segundo, pasando a servir en Sevilla y, posteriormente, en Aranjuez.

En el citado año de 1733 participaba en la Campaña de Italia, en el marco de la Guerra del Primer Pacto de Familia o Guerra de Sucesión de Polonia. En el transcurso de la citada campaña, en 1735 tomaba parte en la conquista de los castillos de San Telmo, Castelnovo y Nápoles, haciéndose cargo, además, del detall general de las obras y reparos de las fortificaciones, asistiendo posteriormente a la toma de las ciudades de Mesina y Siracusa. Más tarde pasaba al ejército de Lombardía, donde levantaba el mapa del estado de las fortificaciones de Piombino (Livorno), su plaza y su contorno.

En 1736 Solís se encontraba en Barcelona, pasando destinado a Mallorca, donde levantaba el mapa de los puestos laterales de la plaza de Alcudia. En 1738 estaba destinado como ingeniero comandante de la plaza de Ceuta, como ingeniero en segundo y capitán del Ejército, donde permaneció trabajando, fundamentalmente en sus fortificaciones, hasta 1744. Durante esa etapa, entre sus realizaciones más importantes están el taller general de Artesanías de la Maestranza, los edificios del gremio de albañiles y de la policía del presidio y el proyecto del palacio del Gobernador; la reparación del baluarte de San Pedro, la construcción del nuevo baluarte de San Sebastián, el proyecto de un nuevo muelle, “que se propone para que puedan entrar en el puerto 30 y 40 navíos”, el proyecto de Fuerte Caballos, y la mejora de la torre del Hacho, del foso de la puerta de la Almina hasta el Palacio, el baluarte, la gran cortina y la rampa; la batería real de San Pedro de la Almina; el plano del frente principal de la plaza de Ceuta, con su proyecto de galería magistral, o el reducto de san Antonio, en el puesto de la tenaza del frente principal de la plaza, con su comunicación subterránea con la lengua del Príncipe. Estas obras de defensa eran el resultado de la “relación” (en realidad se trataba de un proyecto) que Solís remitía al gobernador de la plaza, marqués de Campo Fuerte, del “estado general de la plaza y proyectos económicos para ponerla en regular defensa”, en la que definía a Ceuta como “uno de los presidios más recomendables que tenía el monarca español en toda África”.

En 1742 Solís era destinado a Cartagena y en 1744 a Andalucía, donde trabajaba en el Campo de Gibraltar, donde realizaba el plano de fuerte de San Telmo, en Tarifa. Además de proyectar las fortificaciones de Tarifa en 1745, ascendía a ingeniero en segundo y a teniente coronel, en ese mismo año y levantaba: Plano de la Villa vieja de la ciudad de Algeciras, cuyo espacio se cierra para poner la tropa fuera de insulto, en donde se proyectan tres edificios militares; Plano, perfil y elevación de una porción de casernas para dos batallones de infantería y pabellones para sus oficiales y Plano, perfil y elevaciones del hospital proyectado para la Villa vieja de Algeciras. Finalmente, en 1747, realizaba un reconocimiento de Gibraltar.

En 1751 se encontraba en San Sebastián, plaza en la que levantaba diversos planos de sus fortificaciones y planos parciales del canal del puerto de Pasajes en dicha plaza, con un Proyecto de los paradores de firme que se deberán construir en cada una y el de las paredes de piedra seca, que han de circuir sus canteras y un Plano de la Cala de la Bursa, en el puerto de Pasajes, de San Sebastián, con la obra de firme que en ella se está construyendo para mejora y conservación de su limpia. También trabajó en el reparo de los baluartes de Santiago y San Felipe, siempre en San Sebastián.

En 1752 era enviado a Cartagena de Indias como brigadier e ingeniero director en reemplazo de Mac Evan, tomando posesión de su cargo en agosto de 1753. Allí elaboraba un plan general de fortificación, titulado Proyecto General para la plaza de Cartagena de Yndias y la canal de Bocachica, que no llegó a ejecutarse más que parcialmente, por su elevado costo. También hizo un estudio de la ciudad y de sus puntos vulnerables, que, a su criterio, eran: la media luna de San Antonio, el baluarte de San José y la cortina de la muralla que unía los baluartes de San Pedro Mártir y San Lucas. De igual forma, realizaba numerosas mejoras en la fortificación de Portobelo. En ese año de 1753, junto con el ingeniero militar Juan Bautista MacEvan, levantaba el plano de los cimientos del fuerte de San Fernando en el canal de Boca Chica, así como, el plano o representación del citado fuerte, y en 1754 realizaba La contraguardia proyectada para cubrir el ángulo entrante de la cortina de Santa Catalina; plano de una porción de la plaza de Cartagena de Indias y recinto de Getsemaní; el Plano del revellín de San Antonio y el baluarte de San José y el Plano del fuerte de Media Luna, en Cartagena de Indias. Además, participaba nuevamente en las obras de fortificación de Portobelo.

En el año de 1756 sometió al dictamen del virrey un nuevo sistema para la construcción del dique de Boca Grande. Al siguiente año, levantó un plano de Boca Grande, que envió al ministro don Julián Arriaga para que viese la disposición y el corte de las obras proyectadas para formar el dique. Como se ha señalado más atrás, el plan general de fortificaciones de Solís no se llevó a efecto en su totalidad, pero el ingeniero Antonio de Arévalo construyó, algunos años más tarde, los cuarteles de Las Bóvedas, utilizando en parte estos planos.

En 1758 era destinado como ingeniero director a Veracruz, donde trabajaría en su puerto y en la construcción de un cuartel de Infantería, para lo que levantaba: Perfil y vista que pasa por los puntos 1 y 2 del plano del cuartel para infantería que se proyecta construir en Veracruz, 13 de diciembre de 1758, y, del mismo año, Plano y perfiles del Cuartel para seis compañías del Regimiento de la Corona, fijo en la plaza de Veracruz; se proyecta construir en la Caleta, arrabal situado dentro del recinto, con todos sus menesteres y oficinas necesarias.

Su objetivo principal en Nueva España era la terminación de la fortaleza de San Juan de Ulúa, comenzada en 1535. A tal efecto, siguiendo sus trabajos, entre 1758 y 1759 firmaba como autor numerosos planos de sus obras, como: Plano de una porción del ramal y batería que debe situarse en la punta del soldado, adyacente al extremo del paredón del N. O. colateral al Castillo de San Juan de Ulúa; dos planos y un perfil del Murallón N. O. colateral al castillo de San Juan de Ulúa; Plano del Puerto, y porción de la Plaza del castillo y surgidero de Veracruz; Plano parcial del frente de la Contaduría, que mira al mar contiguo adyacente al muelle de esta plaza (Veracruz); Plano total, perfil y parciales de la muralla del Castillo (de San Juan de Ulúa) situado al sudoeste donde se amarran los navíos de guerra de Su Majestad; Plano-proyecto del presidio de Nuestra Señora del Carmen en la isla de Tris situada en la laguna que linda con las provincias de Yucatán, Guatemala y Tabasco; y, finalmente, Plano del Puerto, porción de la Plaza y Castillo y surgidero de Veracruz la Nueva, con sondeos de él, sus laxas y viriles y Bajos que se comprenden en él.

Con fecha de 15 de diciembre de1760 se quejaba en una carta de haber sido excluido de la promoción de julio de 1760, en la que se ascendió a 13 brigadieres más modernos que él a mariscales de campo. En ese año había realizado diversos planos y perfiles del murallón de Veracruz; Plano parcial del recinto de esta plaza (de Veracruz) que comprende las porciones de uno y otro lado al Baluarte de la Concepción situado en la Caleta…; Planta de la rampa del muelle de Veracruz; y, finalmente, Plano de las Casas Reales en la Vílla de Tacuba.

Don Lorenzo de Solís falleció siendo mariscal de campo en San Juan de Ulúa el 16 de noviembre de 1761, sin poder ver finalizada la magna obra que sería concluida años después, en 1779.

En 1763, dos años después de su muerte, el virrey de Nueva España daba una instrucción al nuevo ingeniero director, Santisteban, en la que le preconizaba que, en la parte referente al castillo de San Juan de Ulúa, había de tener presentes los planos levantados por varios ingenieros, entre los que se encontraban los realizados por Solís y que habían sido aprobados previamente por el teniente general D. Carlos Reggio.

 

Obras de ~: Discurso político y económico, 1736; Descripción general de Ceuta, sus fortificaciones, minas y efectos, 25 de diciembre de 1739.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de Simancas, Expedientes Personales.

J. A. Calderón Quijano, “Ingenieros militares en Nueva España”, en Anuario de Estudios Americanos, 6 (1949), págs. 1-72; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; J. A. Calderón Quijano, Historia de las Fortificaciones en Nueva España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1984; J. M. Zapatero, La Guerra del Caribe en el siglo XVIII, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1990; E. Cabellos Barreiro, Cartagena de Indias mágica Acrópolis de América, Madrid, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas (CEHOPU), 1991; J. O. Moncada Maya, Ingenieros Militares en Nueva España. Inventario de su Labor Científica y Espacial. Siglos XVI-XVIII, México D.F., Universidad Autónoma de México, 1993. J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Ministerio de Defensa, Madrid, 1993; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994; J. A. Calderón Quijano, Las Fortificaciones Españolas en América y Filipinas, Madrid, Editorial Mapfre, 1996; J. A. Ruiz Oliva, Fortificaciones Militares de Ceuta: siglos XVI al XVIII, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Ceuta, Ceuta, 2002; C. Laorden Ramos, Obra Civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, 2 vols.; M. J. López González, “El brigadier Solís, un ovetense brillante”, en La Nueva España, 16 de noviembre de 2011.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño