Ayuda

Alonso de Heredia

Biografía

Heredia, Alonso de. ¿Madrid?, f. s. XV - p. s. XVI – ?, s. m. s. XVI. Conquistador.

Los datos biográficos de este hombre son dudosos y controvertidos. No se conoce su lugar de nacimiento, aunque puede sospecharse que fuera Madrid, pues allí residían sus padres, Pedro de Heredia e Inés Fernández. Alonso era el primogénito de este matrimonio, que tuvo dos hijos más: Pedro y Constanza. Los tres hermanos tendrían una estrecha relación, que les llevaría a trasladarse a América y a vivir como una gran familia. No se conoce el nombre de la mujer de Alonso de Heredia, pero sí que tuvo un hijo llamado Antonio y tres hijas, Constanza, Francisca e Inés, que contrajeron matrimonio en Cartagena con el capitán Mosquera, Álvaro de Mendoza y Luis de Villanueva, respectivamente. Los datos obtenidos por diversos investigadores, como Carmen Gómez, afirman que Constanza de Heredia se casó con Juan de Villoria, que había emigrado con su familia a Santo Domingo

en 1509, y que fallecido en 1536, dejó tres hijos: Juan de Villoria, Diego de Heredia y Catalina de Heredia, que se casó con Diego Maldonado. Sin embargo, en un estudio reciente, el economista Joaquín Vitoria de la Hoz afirma que la que se casó con Juan de Villoria no fue la hermana de Alonso, sino su hija, y que no fue con el Juan de Villoria que emigró en 1509, sino con un descendiente que pasó a Cartagena con Pedro de Heredia desde Santo Domingo. En opinión de Carmen Gómez, esta tesis tiene poca credibilidad y para ello se basa en que de las fuentes documentales puede extraerse la idea de que el Juan de Villoria, casado con la hermana de Alonso de Heredia, falleció al poco tiempo de llegar a Cartagena y que el que posteriormente figura como conquistador y beneficiario del reparto de encomiendas es su hijo. Por su parte, su hermano el conquistador Pedro de Heredia se casó en 1516 con Constanza Franca y tuvo dos hijos: una hembra fallecida y un varón, Antonio. Otros parientes, aunque se desconocen en qué grado, fueron Juan Bautista, Sebastián, Gaspar, Diego y Antonio. Todos estos familiares acompañaron a Alonso y Pedro de Heredia en Cartagena, bien como integrantes de la primera hueste o como emigrantes a la ciudad en sus primeros años.

Se sabe que a principios de la década de 1520, Alonso de Heredia y su hermano Pedro se encontraban en Santo Domingo, donde ejercieron como armadores en el negocio esclavista por medio del navío Santa María de la Luz, propiedad de Pedro. Ambos hermanos participaron también en varias expediciones de rescate desde Santo Domingo hacia las Antillas y la costa de las Perlas y sus alrededores, en busca de oro, indios y perlas. Pero su estancia en Santo Domingo fue breve, pues se supone que en 1528 marchó a Guatemala. Desde ese momento, su rastro se pierde ya que ni siquiera en los fondos del Archivo General de Indias de Sevilla se ha encontrado documentación alguna que avale esta tesis, y sólo algunos cronistas como fray Pedro Simón ofrecen este dato. No se vuelven a tener noticias de Alonso de Heredia hasta su llegada a Cartagena en 1534 capitaneando una expedición que no parte desde España, sino de Nicaragua, donde, según dice Demetrio Ramos, estaba en calidad de conquistador. Ese mismo año fue nombrado alcalde de Cartagena, pero tuvo que abandonar el cargo para encargarse de las expediciones que su hermano el adelantado Heredia le encomienda; fue sustituido por Alonso de Cáceres.

A finales de agosto de 1534, Pedro de Heredia le envió como capitán de la segunda expedición al Cenú y a la costa del Río Grande en busca de un paso hacia las tierras interiores. Pero tuvieron que quedarse en Cenú para pasar el invierno pues la zona estaba inundada de ciénagas. Allí pasaron muchas necesidades y se organizaron varias expediciones en busca de alimentos. Además, los hombres que estaban con Alonso de Heredia se sublevaron y se negaron a acceder a la petición de dinero que el gobernador Pedro de Heredia les hizo, pues no contaba con dineros suficiente para pagar sus deudas. El hermano del gobernador juzgó a Francisco César y Alonso López de Ayala, cabecillas

de la insurrección y los condenó a muerte, aunque la sentencia no se cumplió finalmente.

Posteriormente, Alonso de Heredia fue enviado hacia Urabá con doscientos hombres. Allí pacificaron la zona y refundaron la ciudad de San Sebastián de Buena Vista, que había sido fundada primitivamente por Alonso de Ojeda. La zona de Urabá fue motivo de conflicto territorial entre las gobernaciones de Cartagena y Panamá. Este conflicto derivó en un enfrentamiento con Julián Gutiérrez, enviado por el gobernador de Panamá a una zona que consideraba perteneciente a su gobernación, y que fundó una ciudad a cuatro leguas de la establecida por Alonso de Heredia. Esta disputa acabó en un encuentro armado entre ambas facciones, que no terminaría hasta que a mediados de 1535, la Corona declaró Urabá bajo el control de Cartagena.

No se sabe con seguridad la fecha pero hacia 1539 Alonso de Heredia dirigió una expedición a Mompox, enviado por el Licenciado Santa Cruz. El resultado de esta expedición fue la fundación de la ciudad de Santa Cruz de Mompox en 1540, en homenaje al licenciado Santa Cruz, por entonces gobernador de Cartagena, y al principal cacique de la provincia. Una vez fundada la ciudad, Heredia nombró cabildo y regimiento, ocupando el cargo de alcalde principal de la ciudad, junto con Andrés Zapata, y emprendió el reparto de tierras entre los conquistadores.

Cuando Pedro de Heredia comenzó su segundo gobierno en Cartagena, tras la celebración de su juicio de residencia, envió a su hermano a otra expedición rumbo a las sierras de Pacigua. Salieron de Cartagena en febrero de 1541 y llegaron a las sierras a principios de mayo, pero sus hombres, encabezados esta vez por Andrés Zapata, se sublevaron nuevamente y destituyeron a Alonso de Heredia, enviándolo a Mompox. Los motivos de este alzamiento no están claros, pues mientras Alonso de Heredia los acusó de haber usurpado el poder que a él le correspondía, los acusados afirmaron que el mal estado de salud del hermano del gobernador hacía conveniente su destitución pues corría peligro la empresa.

En 1543, marcha a Xegua y Tagua a sofocar los alzamientos indígenas, pero como sabía que sus hombres se negarían a jugarse la vida en tan arriesgada empresa, Alonso de Heredia los engañó diciéndoles que iba a conquistar la provincia de María. Al descubrir el engaño, los hombres no desertaron, pero exigieron a Heredia que los llevara al lugar que les había prometido ir. El hermano del gobernador encarceló a los que protestaron. Algunos hombres presentaron sus quejas ante el gobernador de Panamá, desde donde se mandó noticia a la Audiencia de Santo Domingo, que envió a Miguel Díaz de Armendáriz como juez de residencia. El juicio comenzó el 18 de abril de 1545 con la presentación de las declaraciones contra Alonso de Heredia, que lo acusaban de fraude, arbitrariedad e incumplimiento de las Leyes Nuevas, llegando a un total de veintiocho cargos. El 13 de mayo, Alonso de Heredia presentó su defensa con otros veintiocho descargos. El 30 de diciembre fue enviado a España junto con su hermano para recibir la sentencia, por la cual se le condenaba a no tener oficio de justicia en las Indias y al destierro de Cartagena, Santa Marta y Nuevo Reino de Granada a perpetuidad, bajo pena de muerte, aunque en segunda instancia, el Consejo lo absolvió de todas las penas, salvo de la privación del oficio de justicia.

Durante todo ese tiempo que Alonso de Heredia estuvo recorriendo la provincia de Cartagena, fue también beneficiario de los diferentes repartos de encomiendas Así, el efectuado por el obispo Loaysa en 1540 recibió la encomienda de Cacita. En el repartimiento que Pedro de Heredia hizo en Mompox en 1541, se le encomendó al cacique Salaygua con todos los demás pueblos que de él dependían. Y también en 1541 recibió las encomiendas de Pacueba y Barú.

Pocas noticias más se tienen de la vida de Alonso Heredia, salvo una Real Cédula dictada con fecha de 23 de diciembre de 1546, por la cual los indios que le habían sido encomendados pasarían a su mujer cuando muriera.

 

Bibl.: L. Fernández de Piedrahita, Historia General del Nuevo Reino de Granada, Madrid, 1886; P. Salcedo de Villar, Apuntaciones historiales de Mompox, Cartagena de Indias, Democracia, 1938; A. Solano, Cartagena de Indias, Bogotá, Biblioteca Popular de Arte Colonial, 1942; E. Marco Dorta, Cartagena de Indias, la ciudad y sus monumentos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1951; A. Ybot León, La Arteria histórica del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Editorial ABC, 1952; G. Porras Troconis, Cartagena Hispánica (1533-1810), Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, 1954; J. de Castellanos, Elegías de varones ilustres, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1955; J. Friede, Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, 1955; J. M. Groot, Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, 1956; G. Arciniegas, Biografía del Caribe, Buenos Aires, 1963; D. Ramos Pérez, “Funcionamiento socio económico de una hueste de conquista, la de Pedro de Heredia en Cartagena de Indias”, en Revista de Indias, n.os 115-118 (1969), págs. 393-526; E. Otte, Momentos críticos sobre la fundación de Cartagena de Indias, Bogotá, Biblioteca del Banco Popular, 1970; C. Gómez Pérez, “Las Capitulaciones de Pedro de Heredia”, en Anuario de Estudios Americanos, XXXIII (1976), págs. 385-404; E. Otte, Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua, Caracas, Fundación John Boulton, 1977; N. del Castillo Mathieu, “Cartagena, puerto comercial (1533-1800)”, en Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 16, n.º 2 (1979); J. M. Zapatero, Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias, Madrid, Centro Iberoamericano de cooperación, 1979; D. Ramos Pérez, Audacia, Negocios y Política en los Viajes Españoles de Descubrimiento y Rescate, Valladolid, Universidad, 1981; D. Bozza Herazzo, Nomenclátor Cartagenero, Bogotá, Banco de la República, 1981; N. del Castillo Mathieu, La llave de las Indias, Bogotá, Litografía Arco, 1981; E. Lemaitre, Breve historia de Cartagena, 1501-1901, Bogotá, Italgraf, 1981; C. Borrego Pla, Cartagena de Indias en el siglo XVI, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1983; E. Lemaitre, Historia General de Cartagena, Bogota, Banco de la República, 1983; C. Gómez Pérez, Pedro de Heredia y Cartagena de Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984; C. Gómez Pérez y J. Marchena Fernández, “Los Señores de la guerra en la conquista”, en Anuario de Estudios Americanos, XLII (1985), págs. 127-215; G. Bell Lemus, Cartagena de Indias, de la colonia a la República, Bogotá, Taurus, 1991; C. Gómez Pérez, “Las Huestes Indianas”, en Historia de las Américas, t. I, Madrid, Alambra Longman, 1991, págs. 447-469; E. A. Díaz De Paniagua y R. Paniagua Bedoya, Getsemaní, Historia, Patrimonio y Bienestar social en Cartagena, Cartagena de Indias, Coreducar, 1993; C. Gómez Pérez, “Cartagena de Indias y los conquistadores del siglo XVI. Entre la tradición y el cambio”, en Historia y Cultura, año 2, n.º 2 (1994), págs. 27-52; C. Borrego Pla, “La

conformación de una sociedad mestiza en la época de los Austrias, 1540-1700”, en Historia Económica y Social del Caribe Colombiano, Bogotá, Ediciones Uninorte, Ecoe Ediciones, 1994; H. Calvo Stevenson y A. Meisel Roca (ed.), Cartagena de Indias y su historia, Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Banco de la República, 1998; J. Viloria de la Hoz, “El capitán Juan de Viloria en la fundación y poblamiento de la provincia de Cartagena, 1533-1610”, en VV. AA., IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Memorias, Santa Fe de Bogotá, Editorial Gente Nueva, 1999, págs. 181-2000; F. Zambrano Pantoja, “La urbanización española”, en Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano, Santa Fe de Bogotá, Editorial Gente Nueva, 2000, págs. 26-50; A. Angulo Bossa, Aspectos sociales y políticos de Cartagena de Indias. Siglos XVI y XX, Cartagena de Indias, Editorial Antillas, 2001; A. Vidal Ortega, Cartagena de Indias y la

región histórica del Caribe, 1580-1640, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, Universidad de Sevilla y Diputación Provincial, 2002.

 

María Salud Elvás Iniesta