Ayuda

Josep Amat Pagès

Biografía

Amat Pagès, Josep. Barcelona, 13.IV.1901 – 17.I.1991. Pintor y dibujante.

Nació en el seno de una familia de propietarios rurales de la comarca barcelonesa del Baix Llobregat. Su andadura artística se inició en 1917, cuando frecuentó un tiempo el taller del escenógrafo Ros Güell.

Poco después asistió a los cursos que impartía el pintor Nicanor Vázquez en el Ateneo Obrero de Barcelona hasta su ingreso en la Escuela de Bellas Artes Llotja. Allí fue alumno de los pintores Fèlix Mestres y Francesc Labarta. La vocación por la pintura de Josep Amat se afianzó de un modo definitivo a raíz de su conocimiento y amistad con Joaquim Mir. La estrecha relación con Mir se mantuvo hasta la muerte de éste en 1940, aunque la emancipación artística respecto del maestro se produjo mucho más tempranamente.

A fines de la década de los veinte, la pintura de Amat tenía ya una personalidad definida.

El año de 1928, fecha de su primera exposición individual en las Galerías Dalmau de Barcelona, marca un hito muy importante en su carrera. Por una parte, señala su debut como pintor profesional en su ciudad natal; por otra parte, sitúa la irrupción en el panorama artístico de un artista independiente y de una singular madurez.

Entre 1933 y 1935 hay documentadas tres estancias de Amat en París, casi siempre coincidiendo con el otoño, más largas la primera y la última y más breve la segunda. En estos viajes entró en contacto con las grandes obras del impresionismo, se familiarizó con el Museo del Louvre y sobre todo pintó incansablemente, por lo que trajo a su regreso vistas de los puentes del Sena y de los rincones más pintorescos de la ciudad. París le dejó también una huella importante a raíz de su conocimiento y amistad con dos veteranos pintores que habían militado en las vanguardias de comienzos de siglo: los fauves Albert Marquet y Raoul Dufy.

Los tiempos de la Guerra Civil fueron aciagos. En 1936, al poco de casarse con Isabel Girbau, el pintor vio morir fusilados en Sant Felíu de Guixols a su suegro y su cuñado. Sus propios padres vivieron ocultos la mayor parte de la guerra. En 1938, durante un fuerte bombardeo aéreo de Barcelona, nació Isabel, la primera de una saga de tres hijos.

Terminada la contienda, el pintor reemprendió sus exposiciones en la Sala Parés de Barcelona, galería en la que expuso regularmente hasta el fin de sus días. En 1941 ingresó como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, una actividad docente que desempeñó hasta su jubilación en 1972. En los años de la posguerra Amat fue miembro de uno de los escasos cenáculos artísticos de Barcelona, La Colla, grupo que aglutinaba la pintora de origen georgiano Olga Sacharoff y en el que militaban destacadas personalidades de la cultura catalana.

Los años cincuenta y sesenta fueron los de la madurez creativa de Amat y de su consolidación profesional más allá del ámbito artístico barcelonés, donde desde comienzos de los años treinta gozaba ya de una notoriedad y una cotización muy estimables, y en cuyos principales certámenes oficiales participó. En 1949 pudo reemprender sus periódicas campañas de paisaje urbano en París. En 1953 obtuvo el Premio José Ramón Ciervo en la II Bienal Hispanoamericana celebrada en La Habana. En 1955 le fue otorgado el Premio Sant Jordi de la Diputación de Barcelona y en 1963 el Ynglada Guillot de dibujo. También expuso en Madrid, París, Bruselas y en diversas ciudades españolas y americanas.

En 1988 le fue concedida la Creu de Sant Jordi. La tríada de espacios vitales y temáticos en que se desenvuelven respectivamente la biografía y la obra de Josep Amat incluye, además de Barcelona y París, Sant Felíu de Guixols, lugar de nacimiento de la esposa del pintor y su segunda patria chica a partir de 1940.

Las vistas del paseo de Sant Felíu, la playa, el puerto y los circos ambulantes que se instalaban allí todos los veranos, pasaron al repertorio habitual de las exposiciones de Amat.

Fue eminentemente un paisajista urbano, codescubridor y pionero del género en Barcelona junto con Gimeno, Emili Bosch Roger y unos pocos pintores de la llamada Generación de 1917. Sus preciosas acuarelas dibujadas a la tinta, sus dibujos de caligrafía precisa y ágil, sus vistas de la Rambla, Sant Gervasi, la Barceloneta, las plazas y calles de París, las fugas de los árboles alineados en la Ciudadela, las sutiles y numerosas versiones del paseo de Sant Felíu, sus paisajes rurales del Vallés, Gavá y el Llobregat, tierra de sus antepasados, los rincones de su jardín de la calle de Julio Verne y más tarde del barrio del Putget, sus delicadas composiciones de flores y sus escasos retratos conforman lo principal de su legado.

 

Obras de ~: Vendedora ambulante, 1927; Carrer de la Allada, 1930; Calle de la Barceloneta, 1934; Pont St. Michel, París, 1935; Isabel leyendo, 1936; Paisaje de El Prat, 1938; Paseo de Sant Feliu, 1938; Pla de la Boqueria, 1944; Jardín de la calle Julio Verne, 1945; Plaça Palau, 1946; Les Rambles, c. 1950; Regatas, c. 1955; Puerto de Sant Feliu, c. 1959; Carrer Calders, c. 1966; Rue de Sant Julien le Pauvre, 1972; El circo, 1975; Carrer Molist, c. 1977; El paseo, c. 1980; Parque de la Ciudadela, 1985, Peonias, 1986.

 

Bibl.: R. Benet, “Noticiari d’Art, exposició J. Amat”, en La Veu de Catalunya (VC) (Barcelona), 15 de marzo de 1928; C. Capdevilla, “Moviment artístic. Les Exposicions. Amat a les Galeries Syra”, en La Publicitat (Barcelona), 21 de diciembre de 1932; I. Agustí, “Perfils. Josep Amat” y R. Benet, “Galeries d’art. Amat a la Pinacoteca”, en VC, 26 de mayo de 1934 y 23 de enero de 1936, respect.; J. Teixidor, “En el taller de los artistas con José Amat”, en Destino, 13 de abril de 1940; A. del Castillo, “José Amat, el gran paisajista urbano que teme quedarse sin calles que pintar”, en Diario de Barcelona (DB), 12 de enero de 1941; M. Sánchez Camargo, “Arte. José Amat o la poesía del paisaje urbano”, en El Alcázar (Madrid), 12 de mayo de 1943; J. Francés, “Pintores catalanes en Madrid”, en La Vanguardia Española (VE) (Barcelona), 13 de abril de 1947; C. Soldevilla, “Mirador de la ciudad. Apuntes de un mirón. Temas barceloneses”, en DB, 13 de febrero de 1953; M. Pombo Angulo, “En Bruselas. Triunfo de un pintor español”, M. del Arco, “Mano a mano. José Amat” y C. Sentís, “En París. Pintura catalana”, en VE, 20 de marzo de 1953, 24 de abril de 1955 y 8 de febrero de 1957, respect.; N. Luján, “José Amat en Sala Parés”, en Solidaridad Nacional (Barcelona), 20 de febrero de 1959; R. Santos Torroella, “Amat en Sala Parés”, en El Noticiero Universal (NU) (Barcelona), 10 de marzo de 1965; A. del Castillo (intr.), “Introducción a José Amat”, en J. A. Larraya y L. Martínez Martín (trads.), Las mil y una noches, Barcelona, Vergara, 1965; I. Agustí, et al., El pintor José Amat, Barcelona, Edimar, 1966; R. Ronquieu, “Hommage au peintre Josep Amat”, en L’Indépendant (Perpignan), 9 de agosto de 1970; R. Santos Torroella, “El latido del paisaje en José Amat”, en NU, 3 de marzo de 1971; R. Santos Torroella (dir.), Josep Amat, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1974; M. Peña, “Les exposicions. Josep Amat”, en Avui (Barcelona), 25 de febrero de 1979; J. Vicente, Aproximación al pintor Amat, Cartipàs Amat, Sant Feliu de Guíxols, Comissió Informativa de Cultura, Ensenyament i Esport de l’Ajuntament de Sant Feliu de Guíxols, 1980; M. Gil Bonancia, “Entrevista amb... Josep Amat, a Sant Felíu de Guixols”, en Los Sitios (Gerona), 19 de julio de 1985; J. C. Vidal, Amat. Sant Gervasi, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 1985; E. Jardí, R. Manzano y J. Trenas, Josep Amat o el impresionismo catalán, Barcelona, mayo de 1986; F. Miralles, “Josep Amat, el postimpresionista” y J. Benet, “Un cuadro de Josep Amat vendido por trece millones”, en La Vanguardia (Barcelona), 5 de mayo de 1987 y 4 de noviembre de 1990, respect.; D. Giralt-Miracle, “En record de Josep Amat: la pintura com a expressió vital”, en Avui, 27 de enero de 1991; C. Nadal, “De la pintura. Josep Amat o el millor impressionista de Catalunya”, en El Eco de Sitges, 4 de mayo de 1991; F. Fontbona, El dibuix de Josep Amat, Barcelona, Mayo, 1994; J. González Llácer y F. Miralles, Josep Amat, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1996; J. González Llácer, Josep Amat en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Sabadell, Museu d’Art de Girona-Ausa, 1998.

 

Jordi González Llácer

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares