Ayuda

Esteban Perolli

Biografía

Perolli, Esteban. ¿Génova (Italia)?, c. 1563 – ¿Almagro (Ciudad Real)?, c. 1637. Pintor y arquitecto.

Llamado también Stefano Pferola. Llegó a España en 1575 acompañando a Juan Bautista Perolli, pintor genovés contratado por Álvaro de Bazán para trabajar en su palacio de El Viso. En Génova no hay noticias suyas. En 1589 él mismo se declara sobrino de Jerónima Passano, mujer de Juan Bautista Perolli, por lo que probablemente era hijo de Stephano da Crema, pintor que aparece inscrito en el Arte Dipintori et Indoratori de Génova en 1550 junto a Juan Bautista Perolli, “hijo del difunto Stephano”. Siguiendo, pues, las costumbres de su tiempo, el padre de Esteban Perolli sería el hermano mayor de Juan Bautista —ambos hijos de Stephano— y él el primogénito de su padre. En 1601 confiesa tener unos treinta y ocho años, por lo que podría haber nacido en torno a 1563 en Génova, donde estaba instalada por entonces la familia.

En España sus datos se han confundido frecuentemente con los de Juan Bautista Perolli y Juan Esteban Perolli (hijo de Juan Bautista y de Jerónima Passano y casado con Juana de Ribadeneira, del que sólo se sabe que también era pintor aunque no se conocen obras suyas). Las primeras citas documentales son de 1580 cuando figura como padrino de un bautizo en El Viso y firma en lugar de un italiano que no sabe hacerlo en las cuentas de la obra del palacio de Álvaro de Bazán.

En 1588 se casó con Hipólita Passano y tuvo tres hijos entre 1589 y 1599. Aunque se ha dicho que en 1597 ya residía en Almagro, es muy dudoso dado que después de esa fecha sus hijos aún nacen y se confirman en El Viso. El traslado debió realizarse poco antes de 1602 en que se documentan datos familiares suyos en Almagro y allí moriría entre 1631 y 1637, año en que es sustituido en alguna de sus obras en marcha.

Con estos datos hay que suponer que habría aprendido el oficio en la obra del palacio de El Viso y habría adquirido mayor responsabilidad cuando murió su tío J. B. Perolli. Trabajó como pintor y arquitecto, siguiendo así la misma trayectoria que su tío. Comenzó participando en la decoración pictórica y escultórica del palacio del I marqués de Santa Cruz y siguió al servicio del II marqués dando trazas y modelos y dirigiendo o participando en las obras del Monasterio de San Francisco en El Viso y del Santuario de la Virgen de las Nieves en Almagro. Aquí trabajó como pintor en algunos de sus conventos y se ha supuesto su participación en la arquitectura del almacén de los Fugger. Su trabajo es también solicitado para retablos de lugares cercanos, como Miguelturra y Calzada de Calatrava (Ciudad Real).

Su participación en la pintura del palacio de El Viso y su relación familiar con J. B. Perolli le hicieron partícipe del prestigio de la obra y del origen italiano de la familia. No obstante, en el palacio de El Viso realizó algunas obras de baja calidad que luego superó en las pinturas de la capilla Orduña de Almagro y en el retablo mayor de la iglesia de la Asunción de Miguelturra.

 

Obras de ~: Pintura: con J. B. Perolli et al., Frescos en el palacio del marqués de Santa Cruz, El Viso del Marqués (Ciudad Real), c. 1585-1590; Resurrección y Santos, Bienaventurados contemplando la Trinidad, templetes con Virtudes y decoración de grutesco, pinturas murales de la capilla Orduña del Convento de la Encarnación, Almagro (Ciudad Real), c. 1600 (atribs.); Alegoría, techo de la casa de la calle Gran Maestre, n.º 1, Almagro (Ciudad Real), 1602 (atrib.); contrato de la pintura del Retablo mayor de la iglesia de Calzada de Calatrava (Ciudad Real), 1603; retablo mayor (Anunciación, Epifanía, Huida a Egipto, Resurrección, Ascensión y Pentecostés), de la iglesia de la Asunción, Miguelturra (Ciudad Real), 1604; Circuncisión del Señor, Museo Diocesano, Ciudad Real, c. 1604 (atrib.); contrato de la pintura de la bóveda funeraria de D. Jerónimo de Ávila, Convento de Santa Catalina, Almagro (Ciudad Real), 1623.

Arquitectura: Monasterio de San Francisco, El Viso del Marqués (Ciudad Real), 1623-1629 (desapar.); traza y condiciones de la iglesia de la Virgen de las Nieves, Almagro (Ciudad Real), 1629; traza del retablo mayor de San Francisco, El Viso del Marqués (Ciudad Real), 1630.

 

Bibl.: A. Ponz, Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, XVI, Madrid, Por la viuda de D. Joaquín Ibarra, 1791, pág. 306; J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, IV, Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y la Historia, 1800, págs. 85-87; Historia del arte de la Pintura, ms. 377-387/3 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, VI. fols. 94-97; Conde de la Viñaza, Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Cean Bermúdez, III, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1894, págs. 256-258; A. Bustamante y F. Marías, “La estela de El Viso del Marqués: Esteban Perolli”, en Archivo Español de Arte (1982), págs. 173-185; E. Herrera Maldonado, “El Barroco”, en La provincia de Ciudad Real (III): Arte y Cultura, Ciudad Real, Diputación Provincial, 1993, págs. 167-169; C. Díez de Baldeón, Almagro. Arquitectura y sociedad, Ciudad Real, Servicio de Publicaciones de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1993, pág. 202; E. Sainz Magaña y E. Herrera Maldonado, “Arte Moderno”, en Ciudad Real y su provincia, Sevilla, Gever, III (1997), págs. 167-169, 171 y 190; J. del Campo Muñoz, “La familia Peroli y otros italianos en el Viso del Marqués (1575-1613)”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, LXXI (1998), págs. 53-64; R. López Torrijos, “Palazzo di Don Alvaro de Bazán” y “Perolli, Stefano”, en La pittura in Liguria. Il Cinquecento, Genova, Edizioni Microart’s, 1999, págs. 229-244 y págs. 404-405, respect.; E. Herrera Maldonado, “La renovación de los lenguajes artísticos y la contribución de algunos artistas italianos en La Mancha entre los siglos xvi y xvii: los Perolli”, en VV. AA., Actas del XIV Congreso Nacional de Historia del Arte, Málaga, 2003, págs. 259-271.

 

Rosa López Torrijos