Ayuda

Paquita Escribano

Biografía

Escribano, Paquita. Zaragoza, c. 1890 – Valencia, c. 1970. Cupletista.

Hija de Felipe Escribano, se crió en Ejea de los Caballeros, de donde era su madre; si bien, la familia volvió a la capital aragonesa a regentar una pensión en la plaza de la Constitución, que fue frecuentada por actores y toreros. De pequeña estatura, belleza retocada y aspecto de muñeca pepona, y una madre que deseaba casarla con alguno de este último gremio, se decidió llevarla a Madrid a darla a conocer, lo que consiguió entrando la década de 1910. De este modo, Paquita será de las cupletistas con tendencias hacia la Corte, en contraste con las que se inclinan hacia la capital catalana. Su orientación definitiva en el mundo de las variedades vendrá marcada por el éxito de La Goya, de quien será la principal seguidora, utilizando barrocos y emperifollados vestuarios y sombreros. La segunda década del siglo xx fue la de su mayor cota de popularidad y, por tanto, de ingresos. Grabó decenas de discos para los sellos Odeón y Gramófono y un total de treinta y nueve temas entre cuplés y canciones; aparece continuamente en las portadas de las revistas de la época; actúa en los mejores coliseos del país, que terminan con funciones de beneficio en su provecho; protagoniza las más diversas apariciones a favor de los heridos de guerra: en La Granja para la Familia Real, en un festival de jota promovido por el Heraldo y, en fin, desarrolla una frenética actividad en la que alterna viajes por España y América, donde llega a cantar junto a Gardel.

Fueron siempre sonados sus romances con los toreros. Uno de ellos, el que tuvo efecto en los años veinte con Gitanillo de Ricla, inspiró a Alberto Insúa la que fue popularísima novela, La mujer, el torero y el toro (1926). Finalmente, contrajo matrimonio a primeros de noviembre de 1933 con el tenor valenciano Emilio Aznar Estruch, apadrinando el matrimonio nada menos que el general Sanjurjo. Después, tras otro viaje hacia las Américas, en 1933 emprendió su última gira importante al frente de su compañía de espectáculos artísticos. No sólo interpretaba canciones sino “estampas líricas”, a modo de sainetes muy breves, que terminaban con una interpretación musical, con lo que el género recuperaba sus orígenes. También un par de monólogos breves escritos por los Quintero. A partir de la guerra, Paquita desaparece como desaparece el género que le dio celebridad. Se marchó a vivir a la tierra de su marido, Valencia, donde murió hacia 1970, dejando cuantiosos bienes.

 

Bibl.: D. Blasco Palacio, “Destellos de una artista del cuplé.

Paquita Escribano, ejeana de adopción”, en Programa de fiestas Ejea de los Caballeros, 1987; J. Barreiro, Cupletistas aragonesas, Zaragoza, Ibercaja, 1994, págs. 31-49; Siete cupletistas de Aragón, Zaragoza, Prames, 1999, págs. 37-48; Voces de Aragón, Zaragoza, Ibercaja, 2004, págs. 146-148.

 

Javier Barreiro

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía