Ayuda

Julio Coll Claramunt

Biografía

Coll Claramunt, Julio. Juro. Camprodón (Gerona), 7.IV.1919 – Madrid, 17.I.1993. Director, guionista y productor de cine, crítico teatral, literario y de jazz, novelista, dramaturgo.

Hijo de una familia originaria de Camprodón (Gerona) y establecida en Barcelona. Cursó estudios de profesorado mercantil. Hombre de muchos oficios, antes de dedicarse por completo al cine, durante la Guerra Civil trabajó en un equipo quirúrgico en primera línea en el frente de Lérida, gracias a sus estudios de practicante sanitario y, tras la contienda, dirigió hasta 1941 una escuela de aprendices en talleres de automóviles. Tiempo después, junto con los doctores Ley, Sloter y López-Moreno, fundó uno de los primeros gabinetes de Psicotecnia del país. Precisamente, el tratamiento psicológico de sus personajes fue uno de los rasgos destacados de sus películas. Durante dieciséis años fue crítico titular de teatro en la revista barcelonesa Destino —en la que también hizo crítica literaria con el seudónimo de Juro (con el cual bautizaría su futura productora de cine), siendo uno de los grandes entendidos en jazz en unos momentos en que no había especialistas en España; escribía sus comentarios en las revistas Cine en Siete días y Discóbolo, y publicó el ensayo Variaciones sobre el jazz (1971). En sus películas, el jazz será uno de los elementos dramáticos esenciales, constituyendo una auténtica novedad en el cine español de los años cincuenta. Otra de sus grandes especialidades fue el cante y el baile flamenco, que también aparece marginalmente en algunas de sus películas.

Entró en el mundo del cine como guionista de Emisora Films de Ignacio F. Iquino, empleo que alternó con el de director artístico y autor teatral (No hay botas de siete leguas y El sueño está en la noche) y novelista (Siete celdas, Las columnas de Cyborg, traducida a varios idiomas, y Se ha perdido un hombre en el infinito). En esta etapa de Emisora Films, utilizó toda su experiencia y conocimientos para renovar un cine criminal anquilosado por la presión de la censura.

Igual que en el de otros países, Coll utilizó como pretexto las tramas policiales para ir dando su visión personal de una sociedad en transformación, en la que se había instalado una gran corrupción y amoralidad, a través de films lastrados por un afán moralizador y de denuncia, maniatado también por la censura. De esa época destacan poderosamente Distrito quinto (1957), basada en la obra de Josep Maria Espinás, y Un vaso de whisky (1958), dos excelentes films policiales que buscan nuevos caminos para un género marcado en Cataluña por los modos de las producciones baratas y rápidas y rodadas en escenarios naturales de Ignacio F. Iquino. Por el contrario, Coll sabe crear atmósferas cerradas casi claustrofóbicas para ilustrar la psicología de sus personajes, convirtiendo sus films en auténticos dramas psicológicos con los que pretende fustigar por sus taras a la sociedad en la que vive.

En 1958, después de adquirir oficio bajo la tutela de Ignacio F. Iquino, creó su propia productora y una escuela de interpretación junto con Fernando Espona. Pero, tan sólo tres años después, cerró definitivamente su etapa en Barcelona para instalarse en Madrid. Buscando una salida profesional que parecía no encontrar en la ciudad condal, entró a trabajar en Televisión Española. En esta segunda etapa de su vida, su trayectoria aparece condicionada por la búsqueda de un gran éxito, pensando tal vez en las películas de Isasi Isasmendi, por lo que hace un cine mucho más impersonal, de género popular y corte internacional, que culmina con una de sus obras más ambiciosas, que resultó fallida, La araucana (1971), una coproducción latinoamericana. Pero las películas de esta década de 1960 son de escaso relieve como autor, aunque no puede negarse su gran profesionalidad y oficio. Al finalizar la misma, era subdirector de la Escuela Oficial de Cinematografía, donde ejerció como profesor de Teoría y Técnica de Dirección e Interpretación.

 

Obras de ~: Filmografía: (dir. y guión), Nunca es demasiado tarde, 1955; (dir. y guión), La cárcel de cristal, 1956; (dir.), Distrito quinto, 1957; (dir. y guión), Un vaso de whisky, 1958; (dir. y guión), El traje de oro, 1959; (dir. y guión), Los cuervos, 1961; (dir. y guión), La cuarta ventana, 1961; (dir.), Cenicienta, Radio Televisión Española (RTVE), 1961; (dir.), Investigación Judicial, RTVE, 1961; (dir.), Ensayo general para la muerte, 1962; (dir. y guión), Los muertos no perdonan, 1963; (dir. y guión), Jandro, 1964; (dir. y guión), Comando de asesinos, 1966; (dir.), ¡Fuego!, 1966; (dir.), “El aniversario”, en VV. AA., Las viudas, 1966; (dir.), “José Iturbi y Juan Rof Codina”, en Biografías, RTVE, 1966; (dir. y guión), Persecución hasta Valencia, 1967; (dir.), La familia Colón (26 capítulos), RTVE, 1967; (dir. y guión), El mejor del mundo, 1968; (dir.), En vísperas de la Olimpiada. México 68, RTVE, 1968; (dir.), Investigación en marcha, 1970; (dir. y guión), La Araucana (adapt. cinematogr. de la obra de A. de Ercilla), Producciones JRB, 1971; (dir.), Crónicas de un pueblo (episodios), RTVE, 1971-1973.

Escritos: Variaciones sobre el jazz, Madrid, Guadarrama, 1971 (col. Universitaria de Bolsillo Punto Omega); Las columnas de Cyborg, Esplugas de Llobregat (Barcelona), Plaza y Janés, 1972.

Guión de: I. F. Iquino (dir.), El ángel gris, 1946; Noche sin cielo, 1947; El tambor del Bruch, 1948 y En un rincón de España, 1948; A. Román (dir.), Pacto de silencio, 1949; J. Mihura (dir.), Despertó su corazón, 1949; M. Tamayo (dir.), Un soltero difícil, 1950; J. S alvador (dir.), Apartado de correos, 1001, 1950; C. S errano de Osma (dir.), Rostro al mar, 1951; J. S alvador (dir.), Duda, 1951; A. Román (dir.), La forastera, 1951; J. Setó (dir.), Mercado prohibido, 1952; J. Setó (dir.), Duelo de pasiones, 1954; L. Vajda (dir.), Tarde de toros, 1955; A. Isasi Isasmendi (dir.), Pasión bajo el sol, 1955; T. Demicheli (dir.), La herida luminosa, 1956; A. Isasi Isasmendi (dir.), Rapsodia de sangre, 1957; L. Lucia (dir.), La muralla, 1958; F. Palacios (dir.), Siempre es domingo, 1961; A. Román (dir.), Pacto de silencio, 1964; J. de Orduña (dir.), Nobleza baturra, 1964.

 

Bibl.: M. Porter Moix, Historia del cine a Catalunya 1895- 1990, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1992; J. L. Castro de Paz, “Distrito Quinto” y C. Torreiro, “Los cuervos”, en J. Pérez Perucha (dir.), Antología crítica del cine español (1906-1995), Madrid, Cátedra- Filmoteca, 1997, pags. 420-422 y pags. 495-497, respect.; J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pags. 239-240; R. Espelt, Ficció criminal a Barcelona 1950-1963, Barcelona, Laertes, 1998; E. Medina, Cine negro y policíaco español de los años cincuenta, Barcelona, Laertes, 2000; A. Comas, I.F.I. Sociedad Anónima, empresa cinematográfica y escuela de cineastas, y su artífice Ignacio F. Iquino, tesis doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma, 2001; El Iquino hombre de cine, Barcelona, Laertes, 2003; J. Romaguera (coord.), Diccionari del Cinema a Catalunya, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 2005, págs. 182-183; A. Comas, El cinema a Catalunya durante la segona república, la guerra civil i el franquisme, 1930-1975, Valls, Cossetània, 2005; E. Riambau y C. Torreiro, Guionistas en el cine español, Madrid, Cátedra-Filmoteca, 2008, págs. 221-223.

 

Ángel Comas Puente

 

 

Personajes similares