Ayuda

Rodrigo

Biografía

Rodrigo. Flavius Rudericus Rex. ¿Córdoba?, f. s. VII – ¿Río Guadalete? (Cádiz), VII.711. Rey de España (710-711).

Desgraciadamente se carece de referencias contemporáneas y seguras sobre la familia y linaje del famoso don Rodrigo, último rey de los godos según la mayor parte de la tradición historiográfica española. Sin embargo el texto cronístico asturiano del último tercio del siglo IX atribuido al rey Alfonso III (muerto en 910), base de las versiones Rotense y de Sebastián que han llegado hasta nosotros, sí que traía una referencia cierta a la familia cercana de Rodrigo. Según la misma, Rodrigo era hijo de Teodofredo, duque visigodo hijo de rey Quindasvinto (fallecido en 653), que por envidia fue cegado por el rey Egica (687-702) y desterrado a la ciudad de Córdoba. Según esta misma tradición el hermano de Rodrigo habría sido el también duque Fafila, que por un asunto de faldas habría sido mortalmente herido en Tuy por Witiza (muerto en 710), en tiempos de su padre el rey Egica. Este Fafila era padre de Pelayo (muerto en 737), el futuro iniciador de la Monarquía asturiana. La verdad es que resulta difícil saber el grado de fiabilidad de ambas noticias genealógicas puestas por escrito más de un siglo y medio después. Especialmente dudosa parece la segunda, cuyo fin es muy claro: relacionar al linaje de Rodrigo, el derrotado por el invasor muslim, con el de Pelayo, el vencedor del mismo invasor. Sin embargo no se acierta a vislumbrar los motivos para inventarse totalmente la primera, máxime cuando concuerda con algunos otros datos.

En la Córdoba islámica del siglo IX todo el mundo sabía de la existencia en la ciudad de un palacio todavía en pie que se decía había pertenecido a Rodrigo. Y la totalmente fiable Crónica Mozárabe del 754 sugiere que Rodrigo había gobernado la Bética, seguramente como duque de la misma, antes de ser promovido al Trono godo. Por su parte también parece bastante seguro que el linaje de los reyes Egica y Witiza se relacionara con la ciudad de Córdoba y su campiña, lo que conviene al supuesto destierro de Teodofredo, enfrentado con el rey Egica, a esa ciudad, donde estaría bien vigilado por los parientes y clientes de su enemigo. En fin, la existencia de un duque de nombre Teodofredo en tiempos de Egica es segura. Es más, este Teodofredo sería uno de los no muchos miembros de la alta nobleza palatina que sobrevivió a la grave crisis política desencadenada por la frustrada conjura del obispo toledano Sisiberto contra Egica y su familia en 693. De tal forma que, si se quisiera identificar a este duque Teodofredo como su homónimo padre de Ruderico de la tardía tradición historiográfica astur sólo cabrían dos soluciones: o bien situar en una fecha tardía en el reinado de Egica su enfrentamiento con Egica y destierro a Córdoba, o bien considerar falsa esta última historia, que sería el fruto del interés tardío en oponer el linaje de Rodrigo al de Witiza, y hacer a éste último causa única de la invasión y victoria islámicas.

Por mi parte preferiría la segunda opción, y ello por la razón siguiente. La esposa de Rodrigo se llamaba Egilona. Tras la trágica muerte de su marido la viuda Egilona casó con Abdelaziz ‘Abd al-‘AzÌz (muerto en 716), el hijo del conquistador Mýsà (fallecido en 718), incitando éste a ceñirse la corona goda e independizarse del Califato Omeya de Damasco. Pues bien, el nombre de Egilona induce a relacionar a esta ambiciosa mujer con el linaje real de Egica y Witiza, lo que explicaría perfectamente su privilegiada situación tras la muerte de su primer marido y en el entorno de los recientes conquistadores árabes. Hacer a Egilona miembro de esa poderosa familia bien enraizada en el vallé bético, y más concretamente en Córdoba, explicaría perfectamente tres acontecimientos fundamentales en la historia cierta de Rodrigo. En primer lugar su posición como duque de la Bética en los últimos tiempos del rey Witiza, en segundo lugar su misma promoción al Trono, marginando a otros familiares directos del último Rey, y, en tercer lugar, que estos últimos hubieran también formado parte de la hueste real que se enfrentó a Tarik en 711.

El complejo sistema de sincronismos utilizado por el anónimo autor de la muy segura Crónica Mozárabe del 754, no exento de errores y contradicciones, permite afirmar con escasas dudas que Witiza murió a finales del 709 o, preferentemente, muy a principios del 710; mientras que la entronización de Rodrigo habría que retrasarla bastante en ese mismo año de 710. De este modo es seguro que entre ambos acontecimientos existió un largo y peligroso interregno de varios meses de duración, en todo caso superior al medio año. El hecho no carecía de precedentes en la historia hispanogoda, pero nunca un interregno había durado tanto. Es más, la situación en el interior y en el exterior del Reino godo era todo menos tranquilizante. El interregno no podía más que empeorar las cosas.

En la historia hispanogoda los interregnos se explican siempre ante el final de bastantes años de reinado de un monarca y el inicio de la llegada al poder real del representante de un linaje distinto, aunque luego se pudiera relacionar cognaticiamente con el del anterior monarca. Tales habían sido los casos en el tránsito de Atanagildo a Liuva y su hermano Leovigildo, o en el de Sisebuto a Suintila. Esta vez habría sucedido algo parecido. No sabemos cuando Rodrigo matrimonió con Egilona, lo más probable es que no fuera mucho antes de su trágico final, pues ninguna fuente habla de la existencia de descendencia de Rodrigo. En ese caso su casamiento habría podido ser la exigencia de los familiares y nobles ligados al linaje de Egica y Witiza para consentir en la entronización de Rodrigo, marginando a algún candidato más ligado a ellos, como podría ser Oppas, hijo del rey Egica. Y hay testimonio suficiente y seguro de que éstos existían y no aceptaron más que a regañadientes a Rodrigo.

La citada Crónica Mozárabe del 754 afirma que Rodrigo subió al Trono mediante un acto de fuerza, y de manera contraria a la prevista en la legislación, y a instancias de un senatus. El análisis léxico de ese texto historiográfico y los usos lingüísticos de la aristocracia municipal cordobesa desde el siglo VII al IX convierten en muy probable que ese “senado” no fuera sino la vieja curia municipal de Córdoba, en la que habían entrado desde antes del siglo VII miembros de la nobleza goda asentada desde hacia tiempo en Córdoba y su campiña. Por lo que sabemos de la segunda mitad del siglo IX a esa nobleza municipal cordobesa pertenecían los descendientes del linaje del rey Witiza. La tradición historiográfica arábiga es unánime al afirmar que razón fundamental en la promoción de Rodrigo fue su prestigio militar.

Tras la segunda y definitiva caída de Cartago el poder islámico en 698 la expansión del Califato por el Magreb resultó muy rápida, alcanzando ya a los pocos años el área del Estrecho de Gibraltar. La única barrera para tratar de dar el salto a la orilla europea lo constituían la propia predisposición a la rebelión de las tribus beréberes, escasa o nulamente islamizadas, y la existencia en Ceuta de una guarnición dependiente del Reino godo, junto con los restos de la antigua flota bizantina que la tenían por base, al mando de un conde que extendía también su jurisdicción por las tierras gaditanas, que recibía su nombre de “juliano” del de la estratégica localidad de Julia Transducta (Algeciras). Tras la represión de la sublevación bereber la presión sobre el condado juliano debió aumentar mucho. El largo interregno a la muerte de Witiza y las intrigas y oposiciones nobiliarias que precedieron y siguieron a la entronización de Rodrigo harían insostenible la defensa de la parte africana del condado, si es que su titular, tal vez un bizantino de nombre Urbano, no fuera contrario al nuevo Rey godo. Dueños de Ceuta y con la alianza del “conde juliano”, fundamentalmente su flota y el control de la bahía de Algeciras, intentar pasar a la península era algo natural a realizar en un futuro inmediato. Documentación numismática islámica muestra que la invasión se estuvo preparando con algún tiempo. Antes de la misma subida al Trono de Rodrigo se habían producido las primeras operaciones de tanteo y saqueo, la más importante de las cuales fue mandada por Tarif Abuzara.

El interregno y los problemas de la subida al Trono de Rodrigo habían propiciado que en los territorios del nordeste —valle del Ebro, Cataluña y Septimania— se proclamara rey otro noble godo, Agila II. La guerra civil era inevitable. La misma elección de Rodrigo pudo ser precipitada por esa proclamación de Agila, que debía ser contraria a los intereses de los nobles ligados a la casa de Egica y Witiza, asentados en el sur y el oeste. Primer objetivo de Rodrigo habría sido la lucha contra Agila II. Las fuentes islámicas hablan de Rodrigo luchando contra los vascones —posiblemente aliados de Agila—, cuando se produjo el nuevo y definitivo desembarco del ejército expedicionario musulmán en tierras peninsulares. Esta vez el comandante era Tarik, liberto y lugarteniente de Mñsà b. Nuîayr, gobernador de Ifriquiya. Es posible que el invasor hubiera hecho algún pacto, de no agresión cuando menos, con Agila, aunque no hay testimonio del mismo. En julio del 711 Rodrigo acudió con el Ejército real a cortar la progresión al interior bético del Ejército invasor, que se había hecho fuerte en la bahía de Algeciras y en el Peñón. El Ejército de Rodrigo era numeroso, pero en él venían muchos nobles ligados a la casa de Egica, que esperaban una ocasión propicia para eliminar al Rey y sustituirle por alguien más de su agrado. La batalla se libró cerca de la antigua localidad de Laca, en la calzada romana de Cádiz a Sevilla. La defección traidora de aquellos nobles y sus mesnadas convirtió la lucha en doble, contra éstos y contra los invasores. Al final tanto Rodrigo y sus fieles como los otros fueron derrotados, muriendo todos ellos. La tradición islámica afirma que el rey Rodrigo murió en su huida al intentar cruzar a caballo un riachuelo, aunque su cadáver no se habría encontrado. En Asturias a fines del siglo IX se creía que había sido enterrado en Viseo, pero la verdad es que ningún indicio lo prueba y nada lo hace verosímil.

 

Bibl.: F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 239-242; R. Dozy, Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le Moyen Age, vol. I, París, 1883 (3.ª ed.); F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. VI, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1885 (2.ª ed.), págs. 675-677; A. Fernández Guerra, Caida y ruina del imperio visigótico español: primer drama que las representó; estudio histórico crítico, Madrid, Imp. de M. G. Hernández, 1883; J. Tailhan, Anonyme de Cordove. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquete de l’Espagne par les arabes, París, E. Leroux, 1885, págs. 167-182; E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. II, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 149-205; E. Saavedra, Estudio sobre la invasión de los árabes en España, Madrid, El Progreso Editorial, 1892; L. Schwenkow, Kritische Bretrachtung der lateinisch geschriebenen Quellen zur Geschichte der Eroberung Spaniens durch die Araber, Celle, Grossgebauer, 1894; A. Haggerty Krappe, The legend of Rodrick, last of the Visigothic Kinggs and the Ermanarich cycle, Heidelberg, Carl Winters Universitätsbuchhandlung, 1923; R. Menéndez Pidal, El Rey Rodrigo en la literatura, Madrid, Espasa Calpe, 1925; R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas(Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 379-383; G.C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, Nueva York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 442-443; M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 135-139; E. Lévi-Provençal, España musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. IV, Madrid, Espasa Calpe, 1967 (3.ª ed.), págs. 5-14; J. Vallvé, “Sobre algunos problemas de la invasión musulmana”, en Anuario de Estudios Medievales, 4 (1967), págs. 361-367; E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 249-250; D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, pág. 83; M. Barceló, “Sobre algunos “fulus” contemporáneos a la conquista de Hispania por los árabe-musulmanes”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, (1971-1972), págs. 33-42; C. Sánchez Albornoz, Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias, vol. I, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1972, págs. 191-499; L. A. García Moreno, El fin del Reino visigodo de Toledo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1975, págs. 206-207; J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 289-292; J. E. López Pereira, Estudio crítico sobre la Crónica Mozárabe de 754, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1980; R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, Londres-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs.253-254; G. Martin, “La chute du Royaume visigothique d’Espagne dans l’historiographie chrétienne des VIIIe et Ixe siècles”, en Cahiers de linguistique Hispanique Médievale, 9 (1984), págs. 207-233; L. A. García Moreno, “Ceuta y el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad Tardía (siglos V-VIII)”, en Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar” Ceuta, 1987, I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia, 1988, pags. 1111-1114; D. Claude, “Untersuchungen zum Untergang des Westgotenreiches (711-725)”, en Historische Jahrbuch, 108 (1988), págs. 329-358; J. Vallvé, “Nuevas ideas sobre la conquista árabe de España. Toponimia y onomástica”, en Al-Qantara, 10 (1989), págs. 51-149; R. Collins, La conquista árabe 710-797, trad. del inglés, Barcelona, Ariel, 1991, págs. 28-39; L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa-Calpe, 1991, págs. 262-264; L. A. García Moreno, “Los últimos tiempos del Reino Visigodo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 189 (1992), págs. 425-460; A. Milhou, “De Rodrigue le pécheur à Ferdinand le restaurateur”, en J. Fontaine y C. Pellistrandi (eds.), L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique, Madrid, Casa de Velásquez, 1992, págs. 365-370; M. Melli, “El último godo. Legittimazione della regalità nella Spagna visigotica e altrove”, en Quaderni di lingue e letterature, 18 (1993), págs. 461-473; P. Chalmeta, Invasión e Islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, Fundación Mapfre, 1994, págs. 109-142; J. Hernández Juberías, La Península imaginaria. Mitos y leyendas sobre al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, págs. 163-207; L. A. García Moreno, “Riba Côa en el período visigodo”, en O Tratado de Alcanices e a importância histórica das Terras de Riba Côa, Lisboa, Universidade Católica Editora 1998, pág. 129; J. Montenegro y A. del Castillo, “Precisiones sobre Ceuta antes de la conquista musulmana (siglos VI-VII), en Byzantion, 67 (1999), págs. 83-88; A. Besga, “Consideraciones sobre el fin del reino visigodo de Toledo”, en Letras de Deusto, 33 (2003), págs. 9-34.

 

Luis Agustín García Moreno

Personajes similares