Ayuda

Enrique Alcina Quesada

Imagen
Biografía

Alcina Quesada, Enrique. Cádiz, 13.I.1879 – 1943. Urólogo.

Segundo hijo del matrimonio formado por Benito Alcina Rancé (catedrático de la Facultad de Medicina de Cádiz) y María de las Nieves Quesada. Comenzó en 1894 los estudios de Medicina en la Facultad de Cádiz, donde realizó una carrera brillante con la calificación de sobresaliente en todas las asignaturas y premios en Anatomía patológica, Obstetricia, Ginecología, Patología general y Patología quirúrgica, y consiguió, además, en 1900 el premio extraordinario de la licenciatura. En 1901 defendió en la Universidad Central (Madrid) su tesis doctoral sobre las ventajas de la dieta láctea frente a la sangría y recibió la máxima calificación por un tribunal formado por Julián Calleja, Francisco Criado, José Rivera, Florencio de Castro y Enrique Pérez Zúñiga.

En 1903 comenzó su carrera docente como auxiliar interino en la Facultad de Medicina de Cádiz. Al año siguiente opositó y ganó la plaza de auxiliar numerario.

En 1911 consiguió, por oposición, la cátedra de Anatomía Topográfica y Operaciones de la facultad gaditana.

En el verano de 1913 recibió cursos de urología en el Hospital Necker de París, con el profesor Legué y practicó intervenciones en cadáveres. Obtuvo los diplomas de citoscopia, cateterismo y cirugía operatoria.

A su regreso de Francia presentó un trabajo sobre la constante de Ambard, que fue premiado por la Junta de Pensiones con una beca de estudios de cirugía y vías urinarias, que fue aprovechada por Alcina Quesada de mayo a agosto de 1914 en Berlín y Hamburgo.

Años más tarde, en 1921, pensionado por la Facultad de Medicina de Cádiz, estudió cuestiones quirúrgicas y urológicas en París y Berlín.

En junio de 1914 fue admitido en la Sociedad Internacional Urológica y en octubre de 1917, en la Asociación Española de Urología. De 1925 a 1937 fue director de clínicas del Hospital Moreno de Mora de Cádiz. En 1925 ingresó en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz con un discurso sobre los fundamentos de las indicaciones nefrectómicas.

En 1938 ocupó la presidencia de la Cruz Roja gaditana y actuó como vicesecretario, desde 1909, de la asociación nacional para la fundación de sanatorios y hospicios marítimos en España.

La inquietud profesional de Enrique Alcina puede medirse también en otros terrenos, pero sobre todo en el capítulo de los congresos y reuniones científicas.

Entre 1914 y 1935 defendió trabajos en congresos médicos y urológicos celebrados en Berlín, Madrid, París, Sevilla, Bruselas, Lisboa y Coímbra, entre otras ciudades. En julio de 1935 organizó, en Cádiz, el IV Congreso Hispano-Portugués de Urología, al cual acudieron figuras muy notables de la Medicina y de la Urología ibéricas como Henrique Bastos, Luis de Morais, Alberto Gomes, Reynaldo dos Santos, Isidoro Sánchez Covisa, Julio Picatoste y Antonio Puigvert, entre otros. En este congreso gaditano defendió varios trabajos en colaboración con su hijo, Enrique Alcina Láinez, destacando especialmente el de su experiencia clínica en torno a la aortorradiografía en urología. Asimismo, no se debe olvidar que fue elprimer cirujano que utilizó en Cádiz la anestesia local con novocaína.

Participó en la política local y provincial: en 1924 fue nombrado teniente de alcalde de Beneficencia y Sanidad del ayuntamiento gaditano; ocupó también el puesto de diputado provincial en 1926. Militó, desde agosto de 1936, en Falange Española Tradicionalista (FET) y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Durante la Guerra Civil, autorizado por el capitán general de Sevilla, Queipo de Llano, presidió como profesor encargado los cursos para las damas españolas enfermeras que se efectuaron en diversos puntos de la provincia de Cádiz y publicó un libro de texto para la formación de las enfermeras en 1938. Falleció en 1943.

 

Obras de ~: La dieta láctea exclusiva sustituye con ventaja muchas de las antiguas indicaciones de la sangría, tesis doctoral, Cádiz, Hojas de Niel, 1901; Fundamentos sobre los cuales cimentamos nuestras indicaciones nefrectómicas (discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz), Cádiz, 1925; “Medios de contraste en pielografía y sus accidentes”, en VV. AA., Libro de actas del III Congreso Hispano-Portugués de Urología, Lisboa, Centro Tipográfico Nacional, 1933, págs. 338-347; con E. Alcina Láinez, “Algunas reflexiones sobre contrastes en renoureterografía” y “La aortorradiografía en Urología”, en VV. AA., Libro de actas del IV Congreso Hispano- Portugués de Urología, Madrid, Imprenta del Ministerio de Marina, 1936, págs. 451-462 y págs. 744-748, respect.; Conocimientos necesarios a la formación del personal auxiliar médico, Cádiz, Establecimiento Cerón, 1938.

 

Bibl.: A. Orozco, Bibliografía Médico-Científica gaditana. Ensayo bio-bibliográfico médico, científico y técnico de Cádiz y su provincia, Cádiz, Obra Cultural Casino Gaditano, Universidad de Cádiz, 1981; F. Herrera, “Enrique Alcina Quesada (1879- 1943) y su visión de la enfermera durante la Guerra Civil española”, en Libro de Actas del Primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, vol. I, Granada, Universidad de Granada, 1990, págs. 433-441; F. Herrera y F. Doña, “Enrique Alcina Quesada (1879-1943) y la organización del IV Congreso Hispano- Portugués de Urología (Cádiz, 1935)”, en Libro de Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, vol. III, Zaragoza, Universidad y Ayuntamiento de Zaragoza, 1991, págs. 957-968; F. Herrera y J. L. López, “Enrique Alcina Quesada y las técnicas radiológicas en Urología”, en La medicina en el siglo xx. Estudios históricos sobre Medicina, Sociedad y Estado, Málaga, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1998, págs. 443-448; F. Herrera, Gavilla de médicos gaditanos, Cádiz, Quorum libros editores, 2000, págs. 159-167.

 

Francisco Herrera Rodríguez