Ayuda

Rafael Solbes

Biografía

Solbes, Rafael. Valencia, 1940 – 10.XI.1981. Pintor.

Cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, decantándose por un estilo realista marcadamente neoexpresionista y de tono costumbrista.

Una vez acabados sus estudios, se presentó a varios concursos universitarios y certámenes, como en el IV Salón de Otoño celebrado en 1958, donde consiguió algunos premios y distinciones, exponiendo durante 1959 con el grupo valenciano Arte Actual. Además, realizó escenografías teatrales —Esperando a Godot, de Samuel Beckett, y Las Troyanas, de Eurípides— y colaboró como ilustrador en diversas revistas, sobre todo del extranjero, adonde posteriormente viajó.

Durante su estancia en Suiza, realizó la escenografía de la obra La camisa de Lauro Olmo para el Grupo de Teatro del Centro Cultural Español en Ginebra. En Italia entró en contacto con Eduardo Arroyo, autoexiliado a París en 1958, quien le dio trabajo en unos decorados para televisión que estaba haciendo, y con Renato Guttuso, máximo representante del movimiento neorrealista en Italia. Estos dos encuentros, junto con el que tuvo en un viaje a Francia con José Ortega, también exiliado en París, fueron decisivos, por sus influencias, en la posterior configuración del movimiento realista valenciano, el cual tuvo una especial relevancia en el contexto del arte español de la década de 1960.

En 1964 fue seleccionado, junto con Manolo Valdés, por el crítico Vicente Aguilera Cerni, para participar en la exposición España Libre, itinerante por Italia hasta 1965; se entabló una relación de amistad y colaboración entre ambos, así como con el crítico Tomás Llorens, responsable de sus presentaciones para el catálogo, que sería decisiva para su futuro profesional. Ese mismo año, como respuesta a la situación política española y al hecho de cuál debía de ser la función del artista en su sociedad, crean, junto con otros artistas valencianos, el grupo de grabadores de Estampa Popular de Valencia y paralelamente, con presupuestos muy parecidos pero desde el ámbito de la pintura, el Equipo Crónica, al que se sumará Juan Antonio Toledo, que lo abandonó en 1965.

Como integrante de Equipo Crónica, lo que supuso una renuncia de la individualidad por el trabajo en equipo —lo nunca visto en prácticas figurativas—, realizaron un tipo de arte caracterizado por su adscripción a una estética realista cuya intencionalidad era hacer un arte comprometido y al servicio de la sociedad. La producción de la obra de arte es estructurada, metodológicamente, en series temáticas, caracterizándose por el empleo de las tintas planas y el dibujo despersonalizado, así como por la adopción de un lenguaje con elementos iconográficos, procedentes en muchos casos de los medios de comunicación de masas, fácilmente reconocibles por el espectador. Todo ello los aproximaba al movimiento del pop art, aunque la obra del Equipo Crónica posee una componente de crítica social que la diferencia profundamente de dicho movimiento, mostrando con ello una clara oposición al concepto de arte únicamente entendido como una realidad autónoma e independiente, desligada del contexto social en el que se produce.

Para la obra pictórica, utilizaron fundamentalmente el acrílico y sólo a partir de la serie Paisaje Urbano (1978-1979) introducirían el óleo. Asimismo, realizaron una importante producción de obra seriada, tanto en papel —serigrafías y litografías— como en volumen, los denominados “múltiples”.

Rafael Solbes falleció en Valencia el 10 de noviembre de 1981.

 

Obras de ~: La asención de un personaje, 1964; El desfile, 1965; El realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla, 1969; El acto sublime de la creación, 1970; Vallecas Melody, 1972; Contra el estilo, 1975; Paredón III, 1975-1976; El bosque maravilloso, 1977; Día de lluvia, 1979; En la galería Uffizi, 1980; Ruedo Ibérico, 1981; La balsa de la Medusa, 1981.

Series (como Equipo Crónica): Período, 1964-1967; La Recuperación, 1967-1971; Guernica 69, 1969; Autopsia de un oficio, 1969-1971; Policía y Cultura, 1971; Serie Negra, 1972; Retratos, Bodegones y Paisajes, 1973; El Cartel, 1973; Oficio y Oficiantes, 1973-1974; La Subversión de los signos, 1974; Período, 1974-1975; Período, 1975-1976; Ver y hacer Pintura, [1975]; Período, 1975-1976; Variaciones sobre un paredón, 1976; La trama, 1976-1977; La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica, 1977; A modo de parábola, 1977-1978; Paisaje urbano, 1978-1979; Los viajes, 1979-1980; Crónica de transición, 1980-1981; El circo, 1981; La obligación con lo público y el derecho a lo privado, 1981.

Escritos: Equipo Crónica, “Datos de la formación del Equipo Crónica y Cronología por Series”, en V. Bozal, T. Llorens y J. F. Yvars, Series. Los viajes: crónica de transición: noviembre-diciembre 1981. Salas de la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1981, págs. 105-111.

 

Bibl.: T. Llorens, Equipo Crónica, Barcelona, Gustavo Gili, 1972; V. Bozal et al., España. Vanguardia artística y realidad social; 1936-1976, Barcelona, Gustavo Gili, 1976; R. Marín Viadel, El realismo social en la plástica valenciana (1964-1975), Valencia, Nau llibres, 1981; V. Bozal, T. Llorens y J. F. Yvars, Series. Los viajes: crónica de transición [...], op. cit.; M. Dalmace, Equipo Crónica, obra gráfica y múltiples (1965-1982), Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1988; VV. AA., Equipo Crónica 1965-1981, Valencia, Institut Valencia d’Art Modern (IVAM), 1989; J. C. Suárez, Equipo Crónica. Crónica de un equipo: 1964-1981, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 1990; VV. AA, Estampa Popular, Valencia, IVAM, 1996; M. Dalmace, Equipo Crónica. Catálogo razonado, Valencia, IVAM, 2001; R. Marín Viadel, Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2002.

 

José Carlos Suárez Fernández

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares