Ayuda

José Ignacio Mantecón Navasal

Biografía

Mantecón Navasal, José Ignacio. Zaragoza, 1902 – México, 1982. Archivero y político republicano.

De familia de la alta burguesía, se licenció en Historia en la Universidad de Zaragoza en 1920, con Premio Extraordinario de fin de carrera, y en Derecho en 1923. Fueron sus amigos de la tertulia del Café Moderno Rafael Sánchez Ventura, Juan Vicéns, Camón Aznar, Dorronsoro, Ugarte, etc. Mientras desarrollaba su labor de profesor auxiliar de Paleografía en Zaragoza, se doctoró en Derecho en Madrid en 1925 con un estudio sobre El régimen municipal de la comunidad de Albarracín en los siglos xiii al xv. Con posterioridad, sacó las oposiciones al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y, tras un breve paso por la Biblioteca Nacional y el Archivo Histórico Nacional, trabajó en el Archivo de Indias de Sevilla y en el de Hacienda de la misma ciudad. Fueron éstos, años de gran amistad con el escritor y artista Ramón Acin, de defensa de los obreros procesados en Zaragoza por los sucesos de 1934 y de campaña para las elecciones de 1936 en Cinco Villas y otras zonas de Aragón.

Durante la Guerra Civil ayudó a formar las Milicias Aragonesas con Eduardo Castillo y combatió en Guadalajara junto a Pietro Nenni. Asistió durante toda la batalla de Teruel en el Estado Mayor y, estando en los Pirineos, fue nombrado por el ministro de la Gobernación, Zugazagoitia, gobernador general de Aragón, con sede en Caspe. Cumplió allí las órdenes del Gobierno republicano de disolver las colectividades (“que eran un verdadero disparate”), restablecer los ayuntamientos y el uso del dinero. Negrín elogió cómo supo con “gran energía y actuando con decisión y audacia, a la par que tacto, restablecer la autoridad del Estado en aquella Región” y ocupó después “con igual celo y acierto, cargos de suma delicadeza y responsabilidad, como delegado del Gobierno en los Ejércitos del Este y Levante”.

Salió a pie a Francia por los Pirineos para poder tomar un avión en Toulouse y regresar al frente de Madrid y Valencia, y supo del fin de la guerra arrestado por Casado, por no ser partidario de la rendición.

En México, el embajador de la República y presidente del Servicio de Emigración de Republicanos Españoles (SERE), Azcárate, le consiguió un pasaporte inglés con el que regresó a París, donde, por indicación de Negrín fue nombrado secretario general del SERE, del que por entonces era director Osorio. Llevó a cabo una intensa labor entre 1939 y 1940, buscando alimentos y vestidos “para trescientas mil personas”, a la vez que organizó la marcha de refugiados españoles hacia México. Por ello Negrín le escribió el 13 de marzo de 1940 expresando su gratitud.

De vuelta en México D.F., siguió trabajando para el SERE, colaborando estrechamente con Puche, así como con viejos amigos de Zaragoza, como Rafael Sánchez Ventura, Juan Vicéns y Enrique Rodríguez Mata. Retomando su vida profesional, trabajó como catalogador de los libros en la Biblioteca Nacional y en la Editorial Patria, como jefe de ediciones. También organizó, con su maestro y gran amigo Agustín Millares Carlo y con Francisco Gamoneda, clases gratuitas para bibliotecarios mexicanos, además del Pabellón Retrospectivo del Libro de la Feria y la Exposición Nacional de Periodismo de México de 1943.

Paralelamente trabajó —junto a Amaro del Rosal, el historiador de la Unión General de Trabajadores (UGT)— en un almacén de aparatos de radio, hasta que logró una beca como investigador del Colegio de México, 1943-1946, que recuerda como “el primer trabajo remunerativo”.

Su vida académica fue extraordinariamente rica.

Comenzó con el trabajo como “maestro” de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas de México, en la que impartía Paleografía, Catalogación e Historia del Libro entre 1945 y 1964. En 1955 ingresó en el Instituto de Investigaciones Estéticas y en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, ambos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desempeñó la cátedra de Bibliología de la Facultad de Filosofía y Letras desde 1963, la de Bibliotecologia Comparada desde 1968 y, más tarde, la de Bibliografía Mexicana II y Catalogación Descriptiva de Archivos. Impartió algunas clases en la Universidad de Veracruz.

Entre otros cargos, fue director del Anuario Bibliográfico entre 1958 y 1964, de Bibliografía Mexicana de la UNAM entre 1967 y 1975, y desde 1970 del Boletín de la Biblioteca Nacional. En 1978 la UNAM le rindió un gran homenaje. Entre su estela de discípulos destacan Ernesto de la Torre, quien le recuerda como “el investigador más antiguo, el más respetado, el más solicitado en todo instante para la resolución de los problemas bibliográficos”, o José Quiñones Melgoza, para quien “el doctor Mantecón formó escuela dentro de la propia Biblioteca Nacional... era un pozo de ciencia, una enciclopedia”.

Mantecón, que había sido siempre de Izquierda Republicana, se afilió al Partido Comunista de España (PCE) en México en 1948 “por el anticomunismo reinante”. Mantuvo buenas relaciones con sus amigos Juan Rejano, Hidalgo de Cisneros y su esposa Constancia de la Mora, Wenceslao Roces. En un único viaje a Europa, en 1960, asistió a una reunión clandestina del PCE en Praga, con Dolores Ibárruri y Santiago Álvarez. Siempre permaneció fiel al partido aunque sin disimular sus discrepancias y “heterodoxias”.

Con exiliados de otros partidos, tanto anarquistas como socialistas, se llevó bien.

Muy amigo de Luis Buñuel, también mantuvo amistad con Eduardo Ugarte, Millares, Gustavo Pittaluga, Pablo Neruda y otros muchos. Le emocionaba recibir amigos que llegaban de España, o personas a las que de un modo u otro conocía, como Joan Manuel Serrat, a cuya madre, que era de Belchite, Mantecón salvó de morir, y que cuando fue a México le abrazó con emoción.

Su aportación investigadora resulta ejemplar. Su obra alcanza, según el censo realizado por su nieto, ciento catorce títulos, entre libros, artículos, prólogos y publicaciones que dirigió. Entre sus trabajos destacan un estudio sobre la imprenta en Polonia (1964), La Zaragozaida de Francisco Granados Maldonado y Don Justo Sierra (1965), una Bibliografía pedagógica hispanoamericana (1966), un trabajo sobre Rafael Altamira (1966), otro sobre el Archivo de las Provincias Franciscanas de Nueva España y Filipinas (1970). Colaboró con el Index Traslationum editado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y a comienzos de la década de 1980 todavía preparaba y dirigía una Bibliografía Mexicana del siglo XVII.

 

Obras de ~: con A. Millares Carlo, Ensayo de una bibliografía de bibliografías mexicanas, México, Departamento del Distrito Federal, 1943 [con adición de 1944]; Índice y extractos de los Protocolos del Archivo de Notarias de México D. F., México, El Colegio de México, 1945-1946, 2 vols.; Repertorio bibliográfico de los archivos mexicanos y de las colecciones documentales fundamentales para la historia de México, México, Imprenta Aldina, 1948; Introducción a La Celestina, México, UNAM, 1948 (reed. 1964); Álbum de Paleografía Hispano-americana de los siglos XVI y XVII, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1955, 3 vols.; Informe de méritos y servicios de D. Alonso García Bravo, alarife que trazó la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1956; Bibliografía de Manuel Toussaint, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1957; Don Marcelino Menéndez y Pelayo y el liberalismo español, transcrip. de Pedro López de Villaseñor, México, Boletín de Información de la Unión de Intelectuales Españoles en México, 1958; Pedro López de Villaseñor: Cartilla vieja de la nobilísima ciudad de Puebla [1781], México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1961; con C. M. de Bustamante, Tres estudios sobre don José María Morelos y Pavón, México, Instituto Bibliográfico Mexicano, 1963; Índice de las traducciones impresas en México, 1559, México, Biblioteca Nacional de México, Instituto Bibliográfico Mexicano, 1964; con I. Contreras e I. Osorio, Bibliografía general de D. Justo Sierra, México, UNAM, 1969; Índice de nombres latinos de ciudades con imprenta: 1448-1825, México, UNAM, 1973; Notas para una bibliografía de reglas y listas de encabezamientos de materia en español, Las Palmas, Caja Insular, 1975.

 

Bibl.: Revista Trébede, n.º monograf. 67 (septiembre de 2002); E. Fernández Clemente, Aragoneses en América: 11, El Exilio, Zaragoza, DGA, 2003; M. A. Torres, H. Mantecón y J. I. Mantecón, Vida y obra de un aragonés del destierro, Zaragoza, Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2005; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 3, Sevilla, Renacimiento, 2016, pág. 231-233.

 

Eloy Fernández Clemente

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares