Ayuda

Francisco Courcelle

Biografía

Courcelle, Francisco. Corselli. Piacenza (Italia), 19.IV.1705 – Madrid, 3.IV.1778. Compositor y maestro de la Capilla Real de Madrid.

Francisco Courcelle comenzó sus estudios de música en la localidad de Piacenza (estado de Parma), de donde era natural. Dotado para la composición, se dio a conocer desde muy joven en la Corte parmesana, pero, al igual que tantos músicos de esta época, viajó por diferentes ciudades italianas con la intención de alcanzar la fama, interpretando obras religiosas en iglesias y profanas en teatros. Se tiene constancia de que en Venecia —estimada por su intensa vida musical y, en especial, por la representación de drammi per musica—, Courcelle estrenó con éxito en el Teatro San Samuele, en 1731, Venere placata y, un año más tarde, Nino en el Sant’Angelo. A partir de 1727, logró dos relevantes nombramientos en Parma como maestro de capilla; primero, en la iglesia Santa Maria della Steccata, y poco tiempo después en la capilla de los duques del Estado. De estos años dedicados a su magisterio se puede destacar su oratorio Santa Clotilde, además de otras obras religiosas de juventud.

Se ignoran los motivos y circunstancias de su llegada a Madrid, pero tal vez influyera en ello el que el padre del compositor hubiera sido maestro de baile de la reina Isabel de Farnesio, mientras vivió en Parma.

En diciembre de 1733, recién llegado a la Corte española, Francisco Courcelle presentó un memorial solicitando la plaza de maestro de los infantes y, a la vez, aspirando al magisterio de la Capilla Real. Esta última petición se desestimaba porque ya se contaba no sólo con un maestro, José de Torres, sino también con un maestro suplente, Felipe Falconi. A pesar de ello, se le dan esperanzas de conseguir el puesto; mientras, el Rey lo nombra maestro de música de los infantes más pequeños, así como maestro de la cámara real.

Sea como fuere, lograba una situación de privilegio, próximo a la familia real y encargado de organizar las veladas musicales a las que asistían en privado los reyes y su entorno más cercano, interpretando un repertorio de música profana de estilo italiano. El maestro Courcelle tenía una buena voz de tenor y dominaba el arte del violín y el clave.

Tres años después, debido a la precaria salud y avanzada edad, tanto de Torres como de Falconi, comenzó a ejercer interinamente el magisterio de la Capilla Real, como se le había prometido. Hasta que, por fin, el 5 de junio de 1738, por muerte de sus titulares, se le designó maestro de capilla y rector del Colegio de Niños Cantores, cargo anejo al magisterio.

Durante cuarenta años dedicó parte de su tiempo a regir estas dos instituciones, pero no abandonó sus otras plazas. Debía, pues, viajar continuamente a los Reales Sitios —Aranjuez, La Granja, El Escorial, El Pardo—, adonde se desplazaban los reyes en el curso del año, al servicio de la cámara y de las capillas de los citados Sitios.

Durante los primeros años de su estancia en España, Courcelle compuso para el Teatro de los Caños del Peral La cautela en la amistad y el robo de las Sabinas, obra que habría de interpretar una compañía española formada por las mejores cantantes seleccionadas entre las adscritas a las dos compañías teatrales que trabajaban en aquella época en Madrid. Este melodrama se incluyó en el ámbito de un proyecto que consistía en proporcionar mejoras económicas a las compañías, a la vez que se daba a conocer a un público no cortesano la ópera italiana, pero con textos en español. Esta obra se estrenó en 1735 y se repuso en 1739. En este mismo proyecto colaboraban músicos españoles e italianos afincados en Madrid.

Su posición en la Corte bajo el reinado de Felipe V le proporcionó a Courcelle la oportunidad de continuar escribiendo melodramas. Entre estas obras pueden destacarse Alessandro nell’ Indie (1738), Farnace (1739) y Achille in Sciro (1744). Las tres se representaron en el Coliseo del Buen Retiro, en el marco de los festejos con que se celebraron los casamientos del príncipe Carlos y de los infantes Felipe y María Teresa, respectivamente. Por fortuna, se conservan las partituras de las dos últimas óperas, escritas al estilo de los melodramas italianos de la época: una sucesión de recitativos y arias a los que se suman números musicales para dúo u otras combinaciones vocales y algunos estrictamente instrumentales.

Años más tarde, poco después de la entronización de Fernando VI, para festejar los carnavales de 1747 y 1748 y en el marco de la actividad musical de la Corte, a cuyo cargo se encontraba Farinelli, el compositor parmesano escribió el primer acto de dos melodramas —La clemencia de Tito y El Polifemo—.

Los actos restantes los compusieron Francisco Corradini y Juan Bautista Mele, también compositores italianos que trabajaban por esas fechas en Madrid. Sin embargo, en 1750, a fin de celebrar con esplendor el casamiento de la infanta María Antonia Fernanda, sólo se le confió a Courcelle, su maestro de música, la composición de una serenata, L’asilo d’amore, que se interpretó con todo lujo en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Fue Mele el encargado de escribir la ópera —Armida placata— con la que debía solemnizarse este acontecimiento cortesano. Así pues, a partir de este momento y durante todo el reinado de Fernando VI, hubo una clara preferencia por otros músicos italianos para la composición de melodramas, si se exceptúa el intermedio Il Cuoco ossia il Marchese del Bosco, última colaboración de Courcelle en estos festejos para la Corte.

Pero la actividad del compositor parmesano no se limitó a la música teatral ni a su trabajo en la cámara real. Atendía con asiduidad a sus obligaciones como maestro de capilla, pues las órdenes de Fernando VI con respecto a esta institución eran muy estrictas.

Había que reestructurar su plantilla; reponer los fondos de su archivo, porque la mayor parte de las obras de los maestros anteriores se había perdido en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734, y componer nuevas obras dentro del estilo propio de la Capilla Real, entre otras tareas de interés. Para ello, Courcelle contó con la colaboración de un vicemaestro, cargo que recayó en el organista principal José de Nebra. En los últimos años de su vida, el músico italiano se dedicó de forma más regular a la composición de obras religiosas adecuadas a los diferentes servicios de la Capilla Real y a las fiestas que en ella se celebraban con más solemnidad. En el actual archivo de música de la capilla se encuentra un gran número de composiciones de Courcelle, que son el resultado de una labor que compartió con el vicemaestro.

Su producción de música sacra abarca tanto obras en latín —misas, Requiem, oficio de difuntos, juegos de completas y de vísperas, himnos, lamentaciones, motetes, responsorios, secuencias, etc.—, como en lengua vernácula —cantatas y los tradicionales villancicos—; entre ellas, por su singularidad, puede destacarse el Oratorio a Santa Bárbara. Todas estas composiciones están escritas, bien a cuatro u ocho voces (divididas en dos coros), o bien, para voces solistas, acompañadas por un conjunto instrumental formado, en general, por violines, viola, flautas, oboes, trompas, y los instrumentos que realizan el bajo continuo.

Son obras brillantes, en las que destacan los pasajes solísticos de voces o instrumentos, y muy apropiadas para celebrar con esplendor las festividades más destacadas de la Capilla Real, adaptándose a su estilo y al gusto personal de Fernando VI y María Bárbara de Braganza.

Sin duda, es la importancia del músico italiano lo que mueve a Antonio Soler a pedirle que redacte un escrito de aprobación para su libro Llave de la modulación y antigüedades de la música, que se iba a imprimir en breve, donde su nombre destaca junto al de otros compositores de prestigio —Nebra, Ripa, Mir, Casellas y Conforto—. Aunque prácticamente la vida de Courcelle, desde su llegada a España, se limitó a Madrid y los Reales Sitios, sus obras pueden encontrarse en numerosos archivos españoles y americanos, lo que pone de manifiesto la enorme difusión de la obra de este notable compositor.

 

Obras de ~: Nino (ópera), 1720; Venere placata (ópera), 1731; Santa Clotilde (oratorio), 1733; La cautela en la amistad y el robo de las Sabinas (ópera), 1735; Alessandro nell’ Indie (ópera), 1738; Farnace (ópera), 1739; Achille in Sciro (ópera), 1744; L’asilo d’amore (serenata), 1750; Santa Bárbara (oratorio), 1760; obras religiosas: misas, oficios de difuntos, completas, vísperas, himnos, lamentaciones, letanías, motetes, responsorios, salmos, secuencias, cantatas, villancicos.

 

Bibl.: N. Hergueta, Profesores músicos de la Real Capilla de S. M., según Documentos de su archivo clasificados y puestos por orden alfabético de apellidos por Narciso Hergueta, capellán de altar. Manuscrito 1898, Biblioteca de Loyola; E. Cotarelo y Mori, Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800, Madrid, Tipografía de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1917; J. Subirá, El teatro del Real Palacio (1849-1851), con un bosquejo preliminar sobre la música palatina desde Felipe V hasta Isabel II, Madrid, Instituto Español de Musicología, 1950; N. A. Solar-Quintes, “El compositor Francisco Courcelle. Nueva documentación para su biografía”, en Anuario Musical, VI (1951), págs. 189-204; J. Subirá, Historia de la música española e hispanoamericana, Madrid, Salvat, 1953; N. A. Solar-Quintes, “El compositor español José de Nebra. Nuevas aportaciones para su biografía”, Anuario Musical, IX (1954), págs. 179–206; J. Subirá, “La música en la Real Capilla madrileña y en el Colegio de Niños Cantorcicos”, en Anuario Musical, XIV (1959), págs. 207–230; R. Stevenson, “Corselli, Francesco”, en Stanley Sadie (ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, t. 4, Londres, Macmillan, 1980, págs. 961–962; R. Álvarez (ed.), José Herrando, Doménico Scarlatti, Francisco Courcelle, José de Nebra y Agustino Massa. Obras inéditas para tecla, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1984; A. Martín Moreno, Historia de la Música Española. IV. Siglo XVIII, Madrid, Alianza Música, 1985; P. Capdepón, “La música en la Real Capilla de Madrid (siglo XVIII)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 27 (1989), págs. 109–120; P. Capdepón, La música en la Real Capilla de Madrid (Siglo XVIII), Madrid, Fundación Amigos de Madrid y Patrimonio Nacional, 1992; B. Lolo, “La Real Capilla de Madrid”, en Scherzo, 103 (1996), págs. 120–122; R. Strohm, “Francesco Corselli’s Operas for Madrid”, en R. Kleinertz (ed.), Teatro y música en España (siglo XVIII). Actas del Simposio Internacional. Salamanca, 1994, Kassel-Berlín, Reichenberger, 1996, págs. 79-99; Dramma per musica. Italian “Opera seria” of the Eighteenth-Century, New Haven-London, Yale University Press, 1997; N. Morales, “El Real Colegio de niños cantores y una práctica discutida a finales del siglo XVIII: la castración”, en Revista de Musicología, 20-1 (1997), págs. 417–43; J. J. Carreras, “From Literes to Nebra: Spanish Dramatic Music between Tradition and Modernity”, en Music in Spain during the Eighteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 1998, págs. 7–16; W Heller, “Reforming Achilles: Gender, “opera seria” and the Rhetoric of the Enlightened Hero”, en Early Music, 26, n.º 4 (1998), págs. 562–581; M. S. Álvarez, “Courcelle, Francisco”, en E. Casares (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. 4, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 152–155; N. Morales, “Real Capilla y Festería en el siglo XVIII: nuevas aportaciones para la historia de la institución musical palatina”, en Revista de Musicología 22-1 (1999), págs. 175–208; L. Robledo, “Capilla Real”, en E. Casares (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. 3, Madrid: SGAE, 1999, págs. 119–132; J. J. Carreras, “En torno a la introducción de la ópera de corte en España: ‘Allessandro nell’Indie (1738)’”, en M. Torrione (ed.), España festejante. El siglo XVIII, Málaga, Diputación, 2000, págs. 323-347; ; R. Kleinertz, “Corselli, Francesco”, en L. Finscher (ed.), MGG online, Wiesbaden: Bärenreiter–Metzler, 2000; A. Cruciani, Alessandra: “Courcelle, Francesco”, Dizionario Biografico degli Italiani, 54 (2000), http://www.treccani.it/enciclopedia/francesco–courcelle; N. Morales, “Perfil y función del festero en la real capilla a mediados del siglo XVIII”, en El Conde de Aranda y su tiempo [Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, 1 al 5 de diciembre de 1998], Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000, págs. 639– 648; N. Morales, “A la sombra del poder. Usos sociales y lucrativos de la comunidad musical palaciega en el siglo XVIII”, en B. Lolo (ed.), Campos interdisciplinares de la musicología: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barcelona, 25–28 de octubre de 2000), t. 1, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2000, págs. 67–86; J. Ortega, “La Real capilla de Carlos III: los músicos instrumentistas y la provisión de sus plazas”, en Revista de Musicología, 23-2 (2000), págs. 395–442; A. Sommer–Mathis, “Achille in Sciro– Eine europäischer Oper? Drei Aufführungen von Metastasios dramma per musica in Wien, Neapel und Madrid”, en A. Sommer–Mathis y E. T. Hilscher (eds.), Pietro Metastasio, uomo universale, Viena, Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2000, págs. 221–250; C. Alcalá, “La ópera Farnace de Francisco Courcelle, ¿un pasticcio con música de Vivaldi?”, en Nassarre, XVII (2001), págs. 213-225; J. M. Leza, “Aspectos productivos de la ópera en los teatros públicos de Madrid (1730-1799)”, en E. Casares Rodicio y Á. Torrente (eds.), La ópera en España e Hispanoamérica. Actas del Congreso Internacional. Madrid, 1999, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2001, págs. 231-262; G. Wilkins, “Courcelle [Corselli], Francisco [Francesco]”, Grove Music Online (Oxford Music Online), Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2001; J. C. Saavedra, La capilla Real de Palacio durante el siglo XVIII, Tesis doctoral, UNED, 2002; A. Torrente, Fiesta de Navidad en la Capilla Real de Felipe. Villancicos de Francisco Corselli de 1743, Madrid, Fundación Caja Madrid y Alpuerto, 2002; N. Anderson, “Francisco Corselli (Music)”, en Notes, 59, nº 4 (2003), pág. 964; P. Vázquez, “Una aproximación a la música escénica en la corte de Felipe V. Achille in Sciro (1744) de Francisco Corselli (1702–1778)”, en Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 10–11 (2003–2004), págs. 105–112; J. M. Domínguez, “Italians in Spain”, Early Music, 33, nº 4 (2005), págs. 744–745; B. Comella, “La jurisdicción eclesiástica de la Real Capilla de Madrid (1753–1931), Hispania Sacra, 58, nº 117 (2006), págs. 1753–1931; N. Morales, Las voces de palacio. El Real Colegio de Niños Cantores de Madrid (siglos XVII– XVIII), Madrid, Ayuntamiento de Madrid–C. C. del Conde Duque, 2006; N. Morales, L’artiste de cour dans l’Espagne du XVIIIe siécle. Étude de la communauté des musiciens au service de Philippe V (1700–1746), Madrid, Casa de Velázquez, 2007; J. Ortega, La música en la Corte de Carlos III y Carlos IV (1759–1808): de la Real Capilla a la Real Cámara, Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2010; P. Capdepón, “Maestros de la Real Capilla de Madrid (III): Francisco Corselli (1702-1778)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 53 (2013), págs. 243-276; J. Ortega, “Los copistas del rey: la transmisión de la música en la corte española en la segunda mitad del siglo XVIII”, en M. Á. Marín y M. Bernardó (eds.), Instrumental music in late eighteenth–century Spain, Kassel, Reichenberger, 2014, págs. 147–182; J. Carrión, La puesta en escena operística en la España del siglo XVIII, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2016; J. Martínez Millán, “La música en la Capilla Real durante el siglo XVIII”, en J. Aranda Doncel (ed.), Las capillas de música en el Barroco, Madrid: Instituto universitario ‘La corte en Europa’, 2018, págs. 11–72; T. Casanova, El intermezzo en la corte de España, 1738-1758, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2019; P. Capdepón, “La ópera Farnace, de Francisco Corselli”, en Ópera Actual, 241 (2020), págs. 56–57; AA. VV., Dossier “Achiles travestido”, en Scherzo, 360 (2020), págs. 69–85; P. Capdepón, “La Real Capilla de Madrid durante el magisterio del compositor italiano Francisco Corselli (1705-1778)”, en P. Capdepón y J. J. Pastor (eds.), Entre lo italiano y lo español: músicas, influencias y espacios compartidos, Madrid, Tirant lo Blanch, 2021, págs. 251-305; A. Llorens, A. Torrente, “Construyendo opera seria en las cortes de la península ibérica. Repertorio de Metastasio para España y Portugal”, en Anuario Musical, 76 (2021), págs. 73-110; A. M. Jara, “Aquiles en Esciros de Francesco Corselli”, en Melómano, 28, n.º 292 (2023), págs. 26-30.

 

María Salud Álvarez Martínez