Ayuda

Diego Pisador

Biografía

Pisador, Diego. Salamanca, c. 1509 – ¿Salamanca?, 1557 post. Compositor y vihuelista.

Diego Pisador ha pasado a la historia de la música del Renacimiento español al haber legado una colección monumental dedicada a la vihuela, bajo el título de Libro de música de vihuela, publicado en 1552 en su ciudad natal.

Sus padres eran Alonso Pisador e Isabel Ortiz, hija a su vez del gran mecenas de la música Alfonso III de Fonseca. Debido a diversos problemas familiares, tomó las órdenes menores en 1526. Gracias al título de su única obra publicada, se sabe que era “vecino” de Salamanca, donde desempeñaba desde 1532 el oficio de mayordomo. Pisador pudo haber estado vinculado a la Corte de Felipe II, sospecha abonada por las palabras del propio compositor: “Determiné, aunque el servicio fuese pequeño, de lo dedicar a V. Alt. por dos causas: la una por servir algo de las mercedes que de V. Al. he recibido, y la segunda porque si V. Al.

queriéndose desocupar en los trabajos de gobernación quisiere descansar en este ejercicio de la vihuela, sepa vuestra Alteza que este libro es el más provechoso que hasta ahora se ha compuesto, y el autor es vasallo y criado de Vuestra Alteza, que en ello le podrá industriar si fuere servido”. Los datos proporcionados por Pisador en este texto han servido de apoyo para confirmar la tesis del dominio de la vihuela por parte de Felipe II. En todo caso se constata el alto concepto que Pisador tenía formado de su obra, anteponiéndola a todas las editadas hasta entonces. Pero los comentarios sobre la excelencia de su obra se completan con más afirmaciones suyas: “Quiero declarar al lector la intención que tuve particular de hacer este libro de vihuela. De manera que uno con sólo entender el arte de la cifra, sin otro maestro alguno, puede comenzar a tañer, y ser músico acabado; y así, en estos seis libros están puestas cosas, claras, medianas y dificultosas; músicas de pocas voces y muchas, y discante, y contrapunto y mucha variedad en todo, para que el ánimo del que depende se pueda recrear y espaciar por ella, y así hallará villancicos castellanos, villanescas, romances viejos, canciones, motetes de grandes autores, fantasías, entre las cuales hay algunas que tienen señalada una voz para cantar, y esto será cosa muy apacible para el que las tañere y cantare, porque van pasos remudados de todas las voces. Puse también dos libros en los cuales se contienen ocho misas de Josquin porque los que hasta aquí han escrito no pusieron de este autor sino muy pocas cosas, escogiendo ellos lo que les parecía; yo quise poner ocho misas para que el que quisiese escogiese conforme a su voluntad porque el músico fue tan bueno que no tiene cosa que desechar”.

Su Libro de música de vihuela, en cuya compilación invirtió Pisador más de quince años, se compone en realidad de siete libros. Si este hecho responde a la realidad, habría comenzado a escribirlo antes que Luis de Milán publicara El Maestro en 1536. Se trata de la colección más monumental de cuantas se hayan destinado a la vihuela, superando incluso a la de Fuenllana y a la de Valderrábano. Tal como señala John Griffiths, en las transcripciones de obras vocales, el compositor emplea dos formas para indicar cuál de las voces polifónicas ha de ser cantada: en las piezas a tres voces, una de ellas aparece con cifras coloradas en la propia tablatura “para que la voz que por ellas va señalada, la cante el que tañe” con la letra debajo de la tablatura; la segunda manera consiste en la utilización de la notación mensural con la voz que ha de ser cantada en un pentagrama aparte.

La verdadera calidad de Pisador se concreta no en su labor como adaptador de obras vocales sino en las obras compuestas de nuevo cuño para el instrumento, como es el caso de las veintiséis fantasías, divididas en trece monotemáticas que plasma sobre un cantus firmus sobre “pasos remedados” y otras trece politemáticas basadas en variados temas y episodios contrapuntísticos.

Pisador muestra su preferencia, al igual que los vihuelistas contemporáneos, por texturas de contrapunto denso e imitativo aunque los resultados finales son desiguales: mientras que algunas fantasías ofrecen una habilidad y una técnica pareja a los mejores compositores, otras revelan una sorprendente mediocridad, lo que trajo como consecuencia las críticas de algunos musicólogos: así, por ejemplo, J. Ward definió el libro como la obra de un aficionado, además “del número considerable de errores de toda suerte que empañan el impreso”, argumentos asimismo esgrimidos por M. Honegger al afirmar que “las piezas de origen vocal son adaptadas por Pisador sin la menor añadidura de aquellas brillantes fórmulas instrumentales, coloraturas, ornamentos y pasajes, que fundamentaron la reputación de los vihuelistas y de los laudistas del siglo XVI”. Pisador, consciente de sus limitaciones técnicas, advirtió al lector de lo siguiente: “Quiero que sepa el lector que esto y en todo lo que se contiene en el libro puse muy gran diligencia y trabajo para que fuese verdadero y con gran claridad, sin confusión de voces, para que el que tañe pueda conocer más fácilmente las voces como van en la vihuela; y aun tengo por cierto que se hallarán faltas en la obra.

El lector debe mirar que ninguna cosa sale de manos de hombres acabada, y con muchas cosas que se hallarán buenas debe dar lugar a las que le parece no ser tales, principalmente que los que fácilmente juzgan, muchas veces condenan lo mejor”.

 

Obras de ~: Canciones francesas: Mon père aussi ma mère ma voulu marier. Danzas: Pavana muy llana para tañer. Endechas: Paraqu’es dama tanto queremos endechas de Canarias. Fantasías: 26 Fantasías. Himnos: In exitu Israel; Pange lingua; Sacris solemniis. Madrigales: Vostra fui (Arcadelt). Misas y partes de misa: “Benedictus” de la Missa de fortuna desesperata de Josquin; Missa Ave Mari Stella de Josquin; Missa Beata virgen de Josquin; Missa Gaudeamus de Josquin; Missa de la fuga de Josquin; Missa que va sobre Fa, Re, Mi, Re de Josquin; Missa Ercules dux ferrarie de Josquin; Missa de super vozes musicales de Josquin; Missa sobre La, Sol, Fa, Re, Mi de Josquin; “Pleni” de la missa de fortuna desesperata de Josquin. Motetes: Angelus domini (Basurto); Ave Maria [= 2.ª parte de Pater noster] de Willaert; Decendid angelus de Morales; Dum complerentur de Basurto; Fuit homo missus de Gombert; In principio erat verbum de Josquin; Miserere mei Deus de Josquin; Pater noster de Willaert; Queramus cum pastoribus de Mouton; Qui seminant in lachrymiis de Gombert; Salve Regina de Josquin; Tota pulchra de Josquin; Tulerunt Dominum de Gombert. Romances: A las armas moriscote; Guarte, guarte el rey don Sancho; La mañana de Sant Juan; Passeávase el rey moro; Quién huviésse tal ventura. Salmos: Dixit Dominus Domino (2.º versículo). Sonetos: Florida para mi dulce y sobrosa; Passando el mar Leandro; Variaciones: Conde claros; [Guárdame] Las bacas. Villancicos: Aquellas sierras madre; Decidle al cavallero; En la fuente del rosel de Vásquez; Gentil cavallero; Mal ferida va la garra; No me llames sega la erva de Vásquez; Pártense partiendo yo; Por una vez de Vásquez; Pues te partes y te vas; Quién tuviese tal poder; Si la noche hace escura; Si me llaman a mí, llaman de Vásquez; Si te quitasse los hierros; Si te vas a bañar, Juanica; Y con qué la lavaré. Villanescas napolitanas: A quand’a quand’haveva de Willaert; Canción francesa Sparsi sparcium [= O passi sparsi] de Sebastian Festa; La cortesía de Fontana; Lagrime mesti & voi sospir dolenti de Willaert; Ma dona mala vostra de Fontana; Madonna mia fa [mi bona offerta] de Willaert; O bene mio fa famm’uno favore de Willaert; O dulce vita mea de Fontana; Quanto de vele [= Quanto debbe allegrarse] de Fontana; Que faran del pobre Juan de Flecha; Sempre me fingo; Toti voria contar [= Io ti vorria contare] de Fontana; Tutta tutta sarissi de Fontana.

Ediciones: D. Pisador, Libro de música de vihuela, agora nuevamente compuesto por Diego Pisador, vezino de la ciudad de Salamanca, dirigido al muy alto y muy poderoso señor don Philippe de España, nuestro Señor, Salamanca, 1552 (reed. Ginebra, Minkoff, 1973).

 

Bibl.: J. Bermudo, Libro llamado declaración de instrumentos musicales, Osuna, 1555 (reed. Kassel, Bärenreiter, 1957); P. Salvá y Mallen, Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Madrid, Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.; G. Morphy, Les Luthistes espagnols du XVIe siècle, Leipzig, 1902 (reed. Nueva York, Broude Brothers, 1967); F. Pedrell. Cancionero musical popular español, Barcelona, Eduardo Castells, 1919, 4 vols.; N. Alonso Cortés, “Diego Pisador: algunos datos biográficos”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, III (1921), págs. 331- 335; L. Hutchinson, The Vihuela Music of Diego Pisador, tesis doctoral, Eastman School of Music, 1937; J. Ward, The Vihuela de Mano and its Music (1536-76), tesis doctoral, Universidad de Nueva York, 1953; H. M. Brown, Instrumental Music Printed before 1600: A Bibliography, Cambridge, Harvard University Press, 1967; M. Honegger, “La Tablature de Diego Pisador et le probleme des alterations au XVIe siècle”, en Revue de Musicologie, LIX (1973) y LX (1974), págs. 191-230 y págs. 3-32 respect.; G. Simpson y B. Mason, “The Sixteenth- Century Spanish Romance; a Survey of the Spanish Ballad as Found in the Music of the Vihuelistas”, en Early Music, 5 (1977), págs. 51-58; G. Eisel, “Selected Motets of Nicholas Gombert and Adrian Willaert as Reflected in the Vihuela Intabulations of Miguel Fuenllana, Diego Pisador and Enriquez de Valderrábano”, tesis doctoral, University California State, 1980; R. Stevenson, “Diego Pisador”, en VV. AA., The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Londres, Macmillan Publishers Ltd., 1980; S. Rubio, Historia de la música española. 2. Desde el “Ars nova” hasta 1600, Madrid, Alianza, 1983; J. Griffiths, “The Vihuela Fantasia: A Comparative Study of Forms and Styles”, tesis doctoral, Universidad Monash, 1983; “La evolución de la fantasía en el repertorio vihuelístico”, en VV. AA., Actas del Congreso Internacional “España en la música de Occidente, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987; C. Jacobs, A Spanish Renaissance Songbook, Pensilvania, University Park, Pennsylvania State University Press, 1988; J. Griffiths, “Pisador, Diego”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000; J. Cruz Rodríguez, "New information on the vihuelist Diego Pisador : his life, teaching, and work", en Journal of the Lute society of America, 54 (2021), págs. 1-19.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares