Ayuda

Manuel García-Barros Figueroa

Biografía

García-Barros Figueroa, Manuel. Santa María de Tourón, Puente Caldelas (Pontevedra), 28.IX.1780 – ?, m. s. XIX. Político.

Nacido en la feligresía de Santa María de Tourón, perteneciente al Ayuntamiento de Puente Caldelas, fueron sus padres Alberto García y Magdalena Barros.

Posteriormente unió los apellidos, ya que utilizó el compuesto, como también se puede observar en su hijo, que tenía el mismo nombre.

Tras obtener el título de bachiller en Filosofía, se le concedió el paso a primer curso de Leyes (1796). Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, obteniendo la licenciatura en 1804.

Tras la sublevación de Riego, pasó a ocupar la alcaldía de Santiago de Compostela. El 25 de abril de 1820, ostentando la representación del distrito de Santa Susana, acudió a la reunión en la que se iba a proceder a la elección de nuevo Ayuntamiento, y resultó elegido alcalde primero de la ciudad. Durante el ejercicio de dicho cargo solicitó de las Cortes que confiriesen a dicha ciudad la sede de la Audiencia de Galicia, lo que provocó el rechazo de otras ciudades, especialmente La Coruña. En su argumentación, el Ayuntamiento señalaba que Santiago “era el centro más conveniente por todas sus circunstancias” (sesión de 10 de octubre de 1820). A finalizar el año se produjo su relevo en la alcaldía. Durante su mandato trabajó activamente en la consolidación del régimen constitucional: enseñanza de la Constitución, persecución de las partidas organizadas por quienes se oponían, etc.

Asimismo estuvo al frente de la Milicia Nacional de dicha ciudad, desde la que jugó un importante papel político, especialmente en la contención de las actividades de los grupos contrarrevolucionarios. Su actuación en febrero de 1822, en que ordenó el acuartelamiento de dichas fuerzas con ocasión de los disturbios de Orense, mereció que las Cortes (28 de marzo de 1822) alabasen “las relevantes pruebas de amor al orden y al sistema constitucional dadas por la Milicia Nacional de Santiago y su comandante D. Manuel García Barros”.

Con fecha 28 de diciembre de 1822 fue nombrado jefe político de La Coruña, del que tomó posesión un mes más tarde (26 de enero de 1823).

Poco tiempo después recibió el nombramiento de secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación (15 de marzo de 1823), al que renunció inmediatamente (29 de marzo de 1823). El 1 de octubre de 1823 pasó a la condición de cesante, como consecuencia de la derrota de los liberales por las tropas francesas, entradas en España para reponer el absolutismo.

Para evitar la represión se vio obligado a huir de España, escogiendo como refugio el vecino Portugal.

A dicho país se trasladó acompañado de uno de sus hijos, Manuel, quedando en Santiago su mujer y los otros seis hijos.

Se mantuvo en Portugal durante diez años, hasta que la publicación del decreto de amnistía (20 de octubre de 1832) le permitió reintegrarse a Galicia, en donde inició el proceso de recuperación de sus bienes, que le habían sido embargados.

Las vicisitudes de la política portuguesa influyeron notablemente en su vida, ya que durante la permanencia en dicho territorio “estuvo sepultado veinte y seis meses y días en la secreta mazmorra de la cárcel de san Jorge de Lisboa, lejos de su hijo puesto en otro calabozo, sin ninguna comunicación, sin luz y casi sin aire”.

Tras el triunfo de la sublevación de los sargentos de La Granja, García-Barros reapareció en el panorama político. A fines de 1836 inició la reclamación del reconocimiento de una pensión por su puesto de jefe político, aspiración en la que encontró serias dificultades. Posteriormente se recurrió a él para ocupar interinamente el puesto de jefe político de La Coruña, durante la ausencia de su titular, José María Bermúdez de Castro, quien se desplazó a Madrid a ocupar su escaño. Se mantuvo en dicho puesto durante casi medio año. Su nombramiento tenía fecha de 14 de abril de 1837, y el 1 de septiembre se le comunicó que debería cesar en cuanto llegase el titular. Nada más ocupar el cargo publicó una proclama (27 de abril) en la que llamaba a la contención de los extremismos teóricos (“El verdadero patriotismo no se alimenta, ni satisface con solas voces y teorías: su vida y robustez pende del ejercicio esmerado, y sostenido de acciones a favor del procomunal”).

Las últimas informaciones sobre su persona datan de enero de 1841, fecha en que se encontraba gestionando en Madrid sus reclamaciones ante organismos estatales.

Fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Fondos contemporáneos, Ministerio de Hacienda, legs. 524, exp. 4.585, 1.577, exp. 65, 3.047, exp. 322, 3.295, exp. 223, 3047, exp. 322; Ministerio del Interior, personal, leg. 191; Archivo Histórico Universitario (Santiago de Compostela), caja 4764, exp. 6; Fondo municipal, lib. 345; Archivo del Ministerio de Justicia, leg. 582, n.º 740.

C. Fernández Casanova, La Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago en el siglo xix, Coruña, Ediciós do Castro, 1981; V. Herrero Mediavilla (dir.), Archivo biográfico de España, Portugal e Iberoamérica, München, Saur [1986-2005], II microficha 378, n.º 164; A. Gil Novales (dir. y coord.), Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, El Museo Universal, 1991; X. R. Barreiro Fernández, O liberalismo coruñés: a segunda xeración (1823-1846) (discurso leído en recepción pública de 14 de febrero de 1997), La Coruña, Real Academia Galega, 1997 (en http://www.realacademiagalega.org/PlainRAG/catalog/publications/files/Barreiro.pdf ); E. Portela Silva (coord.), Historia de la ciudad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Concello Universidade, 2003.

 

José Ramón Urquijo Goitia

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares