Ayuda

Jerónimo López de Ayala y del Hierro

Imagen
Biografía

López de Ayala y del Hierro, Jerónimo. Conde de Cedillo (XV), barón de Hermoro (I). Toledo, 4.XII.1862 – Roma (Italia), 15.III.1934. Funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, historiador, literato y político.

Hijo del XIV conde de Cedillo, Luis López de Ayala Álvarez de Toledo y Dusmet, caballero profeso de la Orden de Santiago, comendador de la Pontificia de San Gregorio, maestrante de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (RAH). Tras estudiar la segunda enseñanza en los colegios de la Compañía de Jesús de Orduña y de Orihuela, Jerónimo López de Ayala se graduó como bachiller en Alicante (1879), estudió archivero bibliotecario en la Escuela Superior de Diplomática (ESD) y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid (1880- 1885). Tres años más tarde, obtuvo en dicha Universidad el grado de doctor en Filosofía y Letras (1888).

Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos con el número uno de su promoción (1 de marzo de 1883), siendo destinado inicialmente a la Biblioteca Provincial de Toledo. A los pocos meses, pasó a la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional (1 de julio de 1883). Excedente del cuerpo facultativo (31 de octubre de 1885), fue profesor auxiliar de la ESD en la cátedra de Historia de las Bellas Artes (1888-1889) y catedrático de Historia de España en la Escuela Superior de Magisterio (1910), en donde también impartió las asignaturas de Metodología de la Enseñanza Geográfica, Preceptiva Literaria y Lengua y Literatura Españolas.

Nombrado correspondiente de la Real Academia de la Historia el 4 de enero de 1888, fue propuesto como académico numerario por Eduardo de Hinojosa, Juan de Dios de la Rada, Juan Catalina García y Eduardo Saavedra el 18 de noviembre de 1898 para ocupar la medalla 33, vacante por el fallecimiento de Pedro Madrazo. La elección se llevó a cabo en junta de 2 de diciembre de 1898, y tomó posesión el 23 de junio de 1901 con un discurso titulado: “Toledo en el siglo XVI, después del vencimiento de las Comunidades”, que fue contestado por Juan de Dios de la Rada y Delgado. Colaboró en gran cantidad de revistas y periódicos de su época, especialmente en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), en el Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), en El Eco Toledano o en el Semanario Católico. También participó redactando diversas voces en la neoyorquina The Katholic Encyclopedia de Appleton.

Fue igualmente académico numerario de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes, correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), presidente de la Comisión Mixta de la RAH y de la RABASF, correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, de la Junta de Historia y Numismática Americana de Buenos Aires, de la Academia Nacional de la Historia de Ecuador, del Instituto Histórico e Geographico Parahibano, presidente de la Sociedad Española de Excursiones (1 de febrero de 1893), cofundador de la Sociedad de Historia Hispanoamericana junto al colombiano Rivas Groot, miembro de las comisiones de la España Sagrada y del Memorial Histórico Español, vocal de la Junta de Investigaciones Científicas de Marruecos y Colonias (1929), cronista de la ciudad de Toledo, secretario de la Sociedad de Bibliófilos Españoles, caballero de la Orden de Santiago (1884), Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1905) —como recompensa a haber promovido en la RAH la celebración del IV Centenario de la muerte de dicha Reina, celebrado el 27 de noviembre de 1904—, consejero en el Real de las Órdenes Militares (1908). Llevó, además, los títulos de XV conde de Cedillo, I barón de Hermoso y vizconde de Palazuelos.

De ideología conservadora, como fruto de su matrimonio tuvo a Constanza López de Ayala y Morenes, quien contrajo matrimonio con el marqués de Lozoya. Jerónimo López de Ayala se integró en el mundo de la política formando parte del grupo de los neocatólicos, accediendo a los cargos de concejal del Ayuntamiento de Madrid, de diputado provincial de Madrid y finalmente de senador por la provincia de Toledo (1907-1909). En dicha ciudad promovió la creación de tres bibliotecas: una municipal, otra en el Museo del Greco y una tercera en el Centro de Cultura Hebraica. Especialmente interesado por la historia del arte, fue autor de varios estimables catálogos y guías sobre la ciudad de Toledo, su provincia y su catedral. Falleció en Roma el 15 de marzo de 1934.

 

Obras de ~: Las campanas de Velilla. Disquisición histórica acerca de esta tradición aragonesa, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1886; Los Concilios de Toledo, Barcelona, Tipografía La Académica, 1888; Toledo, guía artístico-práctica (español-francés), Toledo, Imprenta de Menor y Hermanos, 1890, 2 vols. (ed. facs., Toledo, Zocodover, 1984); Jovellanos como cultivador de la historia, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1891; Contribuciones e impuestos en León y Castilla durante la Edad Media, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1896; Toledo en el siglo XVI, después del vencimiento de las Comunidades. Discurso leído en la recepción pública ante la RAH del Excmo. Sr. D. ~, el día 23 de junio de 1901. Contestación de Juan de Dios de la Rada, Madrid, RAH, Imprenta de las hijas de M. G. Hernández, 1901; De la religiosidad y del misticismo en las obras del Greco, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1915; Catálogo monumental y artístico de la Catedral de Toledo, 1919 (inéd.) (Toledo, Instituto Provincial de Investigación y Estudio Toledanos, 1991); El Cardenal Cisneros. Gobernador del Reino, Madrid, RAH, Imprenta Ibérica, 1921-1928, 3 vols.; Ocios poéticos, Toledo, Sebastián Rodríguez, 1925; La leyenda del Palacio. Novela segoviana, Segovia, Imprenta Provincial, 1926; Las grandes colecciones publicadas por la RAH, Madrid, s. i., 1928; Desde la Casona. Paseos y excursiones por tierras segovianas, Madrid, Hauser y Menet, 1931.

 

Bibl.: V. Castañeda y Alcover, “El Excmo. Sr. Conde de Cedillo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 104 (abril-junio de 1934), págs. 367-370; A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, t. VII, Barcelona, Librería Palau, 1954, págs. 629-630; A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1858-1958), Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 528-537; E. Páez Ríos, Iconografía española. Catálogo de los retratos de personajes españoles de la Sección de Estampas de la Biblioteca Nacional, Madrid, Talleres Hauser y Menet, 1966-1967, 4969; M. A. Valle de Juan y A. Pérez Samperio, Próceres y senadores, 1834-1923, Madrid, Senado, 1993, pág. 125; I. Peiró Martín, Los guardianes de la Historia. La historiografía académica de la Restauración, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995, págs. 184-185; I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, La Escuela Superior de Diplomática (los archivos en la historiografía española contemporánea), Madrid, ANABAD, 1996, págs. 152-153; Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos, Madrid, Akal, 2002, págs. 361-362.

 

Guillermo Vicente y Guerrero