Ayuda

Manuel Maldonado Rodríguez

Biografía

Maldonado Rodríguez, Manuel. Granada, 5.X.1915 – 2.XI.1984. Pintor.

Su infancia transcurrió en Granada, cuando la ciudad vivía una de las etapas más brillantes culturalmente, ambiente por el que se vio influido al entrar en contacto con determinadas instituciones (Centro Artístico, Escuela Artes y Oficios...) y personajes (el poeta Luis Rosales, el historiador de la literatura y el arte Emilio Orozco Díaz, el pintor Gabriel Morcillo...).

Estas relaciones hicieron que su estilo permaneciera vinculado en sus primeros años al academicismo local, a la llamada Escuela Granadina, cuyo mayor representante fue Gabriel Morcillo, con quien se formó Maldonado, estilo que rompió mediada la década de 1940, tras su viaje a Italia, para decantarse por otro más personal y próximo a la vanguardia figurativa.

Inició sus estudios en Granada, asistió a las aulas del Centro Artístico y en 1928 a la Escuela de Artes y Oficios, donde coincidió con José Guerrero y Miguel Pérez Aguilera, comenzando también a exponer en algunas muestras colectivas. Al terminar la Guerra Civil, comenzó de lleno su actividad como pintor. Fue entonces cuando realizó su primera exposición individual en el Centro Artístico de Granada en abril de 1942 y fue nombrado en diciembre profesor ayudante meritorio de la Escuela de Artes y Oficios, plaza en la que continuó hasta 1948. Obtuvo igualmente ese año una beca del Ayuntamiento de Granada, con la que se trasladó a pintar a diferentes ciudades españolas. A partir de ese momento comenzó su proyección fuera de Granada: participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1943) obteniendo la Tercera Medalla, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona (1944) logrando diploma honorífico, inauguró su primera individual en Madrid en la Sala Macarrón (1947), se presentó al XXI Salón de Otoño (1947) consiguiendo la Segunda Medalla.

El acontecimiento que dio un giro a su carrera fue la beca de la Fundación Conde de Cartagena para ampliar estudios en Italia, concedida en 1947 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Esta experiencia fue decisiva, Maldonado cambió su estilo alejándose del academicismo local y de los cánones estéticos tradicionales en los que se había formado, interesándose más, a partir de ahora, por la luz, el color y una técnica más libre, haciendo tibios guiños a la vanguardia figurativa. Desde este año y, sobre todo, entre 1966 y 1976 viajó con asiduidad por distintas ciudades españolas y europeas pintando.

Siguió exponiendo en muestras relevantes y obteniendo el reconocimiento del público y la crítica. Participó, entre otras, en la exposición Pintores y escultores granadinos (1900-1949) (1949), la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid (1950), fue invitado a exponer en la I Bienal Hispanoamericana de Arte (1951), realizó una exposición individual en la Casa de América (1952), tomó parte en diferentes Nacionales de Bellas Artes, en la XXVI Bienal de Venecia, expuso en la Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga (1953), participó en la II Bienal Hispanoamericana de La Habana (1954), en la XXVIII Bienal de Venecia (1956), en la Gran Exposición Colectiva Hispano-Marroquí de Pintura y Escultura (1957), en la muestra 20 años de Pintura Española Contemporánea de Lisboa (1959), en V Bienal de Alejandría (1963- 1964), etc.

Otra actividad importante que comenzó en 1951 y no abandonó ya hasta su muerte fue la restauración de obras de arte. Su primer encargo fueron las piezas de la colección Arozamena de Granada entre 1951 y 1952, en la que figuraban obras de Alonso Cano, Valdés Leal y Luis de Morales. El 31 de agosto de 1960 fue nombrado pintor-restaurador de la Alhambra por la Dirección General de Bellas Artes, desempeñando este cargo hasta 1983. Entre los trabajos que realizó destacan la restauración de la policromía de la Sala de la Barca, de las pinturas renacentistas del Peinador de la Reina, los importantes estudios de la Sala de los Reyes y el Salón de Embajadores en colaboración con el historiador Jesús Bermúdez Pareja y con el arabista Darío Cabanelas, figurando sus resultados en diferentes publicaciones.

En 1955 se inició también en la decoración mural (sala de fiestas del balneario nuevo de Lanjarón), pero es en la década de 1960 cuando intensificó su actividad como muralista, dominando esta actividad su producción (tanto pintura como mosaico): en 1961 terminó los murales de la Estafeta de Correos de la Alhambra y la iglesia de Santa Micaela, el frontal del presbiterio de la iglesia del Corpus Christi y la capilla mayor de la iglesia de Balerma (Almería) (1961), realizó el frontal y laterales del presbiterio de la iglesia de San Miguel de los carmelitas descalzos de Úbeda (Jaén) (1962), el mosaico de la sede de la Hermandad Farmacéutica de Granada (1964), el mural en la pared del pórtico de la fachada de la iglesia de Santo Domingo en Granada (1966), el mosaico de la casa de Ignacio Soto Domecq cerca de Pizarra (Málaga), obra del arquitecto Secundino Zuazo (1968), el mosaico del aeropuerto de Granada (1973).

Otras responsabilidades y nombramientos que asumió en 1956 fueron los de inspector de Bellas Artes, director de la Escuela de Artes Marroquíes de Tetuán y director de la Escuela de Alfombras de Chapen, cargos en los que sustituyó al pintor Mariano Bertuchi, muerto en 1955, y el 25 de mayo de 1966 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

Se inició también como grabador en la Fundación Rodríguez Acosta en 1974, y participó con un grabado en la carpeta Granada a Rafael Alberti, editada por la misma Fundación en 1976, y un año después editó una colección de estampas bajo el título Testimonio y presencia de las casas de Granada.

 

Obras de ~: Retrato de Luis Rosales, 1943; Plaza del Palio, Siena, 1948; Patio de los Arrayanes, 1950; Bodegón de la mandolina, 1951; La Virgen de la cometa, 1952; Bodegón de la leche, 1956; Vista de Tetuán, 1957; Paisaje cubista, 1959; Bodegón del Anís del Mono, 1963; Pont de Saint Michel, 1973; Generalife, 1977; Columna Trajana, 1974.

 

Bibl.: A. Aróstegui, Panorama actual de la pintura granadina, Ceuta, Instituto de Enseñanza Media, 1962; M. Maldonado Rodríguez, Salutación del Ilmo. Sr. D. Manuel Maldonado Rodríguez en el acto de su recepción académica, Granada, Academia de Bellas Artes de Granada, 1966; Manuel Maldonado, Miguel Rodríguez Acosta: notas de viaje de dos pintores, catálogo de exposición, Granada, Banco de Granada, 1973; 20 pintores granadinos de la Real Academia de Bellas Artes Ntra. Sra. de las Angustias, catálogo de exposición, Granada, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1985; VV. AA., Maldonado, catálogo de exposición, Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1987; I. Henares Cuéllar, “La pintura granadina en la segunda mitad del siglo xx. Condiciones sociales, corrientes artísticas y maestros”, en VV. AA., Granada, un siglo de pintura (1892-1992), catálogo de exposición, Granada, Centro Cultural de la Caja General de Ahorros, 1992; A. Aróstegui, Maldonado, Granada, Fundación Rodríguez-Acosta y Caja General de Ahorros de Granada, 1994; Manuel Maldonado, Granada, Comares, 1999.

 

María Isabel Cabrera García