Ayuda

José Jorro y Miranda

Biografía

Jorro y Miranda, José. Conde de Altea (I). Valencia, 1.XII.1874 – Altea (Alicante), 16.VIII.1954. Abogado y político.

Su padre, José Jorro Rostroll, fue funcionario de Hacienda en Sevilla y Valencia, donde se estableció definitivamente, siendo nombrado concejal de la ciudad del Turia de 1883 a 1889. En 1896, tras acabar la carrera, José Jorro y Miranda ingresó en el Colegio de Abogados de Valencia. Posteriormente, se dio de alta en los colegios de Alicante y de Madrid, en este último perteneció a su junta de gobierno durante la presidencia de Juan de la Cierva.

A principios de siglo, entró en política como canalejista, pero poco a poco se fue situando en el campo conservador del que llegó a ostentar la jefatura en la comarca de la Marina al fallecer Torres Orduña.

Desde ese momento Jorro Miranda fue la cabeza indiscutible en los distritos de Pego, Denia y Villajoyosa, siendo apoyado principalmente a nivel nacional por Dato. A través de incontables pactos se mantuvo como diputado a Cortes desde 1903 a 1923 por la ciudad de Villajoyosa (Alicante). Como diputado, se centró en la consecución de infraestructuras viales, mejoras hidráulicas, ferroviarias y portuarias para su comarca. En 1908 y después, tras la sequía de 1910, denunció la emigración al norte de África y a Sudamérica, así como a las mafias que se beneficiaban de ella. También intentó paliar la sequía mediante la construcción del pantano de Relleu y el canal del Algar.

Desde 1905, dio comienzo una campaña contra el caciquismo, apoyada por el periódico de la Unión General de Trabajadores, El obrero, y la sociedad obrera La Fraternidad. Para cuando llegó Primo de Rivera, Jorro Miranda era uno de los exponentes paradigmáticos del caciquismo alicantino. No obstante, Jorro Miranda figura como una de las cabezas visibles en la creación de la Unión Patriótica de la Marina, participando desde 1927 en la Asamblea Nacional Consultiva de Primo. En 1930 se retiró oficialmente de la política, si bien se mantuvo entre bastidores hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936.

Desde 1910 ocupó distintos cargos de la Administración Pública, sobresaliendo como director general de Registros y Notariados (1914-1915) al publicar el Reglamento de la Ley Hipotecaria. Sin embargo, su labor principal se centró en el área laboral como subsecretario de Trabajo, Comercio e Industria (1920- 1921) y como representante de España ante el consejo de administración de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra (1920-1930).

José Jorro Miranda casó con Josefa Beneyto y Rostroll, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos. El mayor de los hijos, Jaime Jorro Beneyto, llegó a ser ministro plenipotenciario, recibiendo la Gran Cruz al Mérito Civil y la de Carlos III.

Jorro Miranda estuvo presente en la vida cultural valenciana y española como presidente y secretario del Ateneo Mercantil de Valencia y como miembro de las Academias de Ciencias Morales y Políticas —en la que ingresó en 1940— y en la valenciana de Jurisprudencia y Legislación. Fue miembro numerario de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes, Gran Cruz de Isabel la Católica y Medalla de Oro del Trabajo.

 

Obras de ~: La suspensión de pagos, pról. de E. Dato, Valencia, Doménech, 1902; P. Bureau, El Contrato colectivo de trabajo, trad. y pról., de ~, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1904; Nuestros problemas docentes, Madrid, Sucesores de Hernando, 1919; La situación internacional en el campo de la política social: La política social y la legislación internacional del trabajo, ponencia por el conde de Altea y J. Gascón y Marín, Madrid, Sociedad para el Progreso de la Legislación del Trabajo, 1924; La ratificación de los convenios internacionales de Trabajo, Madrid, Reus, 1925; Le problème des salaires rèels et la politique des hauts salaires, Madrid, Sociedad para el Progreso Social, 1931; La crisis económica mundial y el problema obrero, Madrid, Fax, 1934; Orientaciones pedagógicas, Discurso leído por el Sr. D. ~ y contestado por el Sr. D. Luis Marichalar y Monreal, Vizconde de Eza, Madrid, Imprenta Sucesores de Ribadeneyra, 1941; Discurso leído en el acto de su recepción en la Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación el 15 de diciembre de 1946; contestación de Joaquín Dualde Gómez, Valencia, Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, Librería Ángel Aguilar, 1946; Isabel la Católica, gobernante, V centenario de Isabel la Católica, discursos leídos en el Salón de Actos de la Real Academia Española el día 27 de enero de 1951, Madrid, Instituto de España, 1951; Una huelga, Madrid, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1951.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Congreso de Diputados, Serie documentación electoral, 117, 119, 121, 123, 125, 127, 133 y 135; Archivo de la Biblioteca de la Ciudad de Altea.

VV. AA., El cólera en Valencia, 1885, Valencia, Imprenta Manuel Alufre, 1886; VV. AA., Colegio de Abogados de Valencia, Expediente de colegiación de Jorro Miranda, Valencia, 1896; E. Esperabe de Arteaga, Diccionario enciclopédico ilustrado de los hombres de España, Madrid, Gráficas Ibarra, 1946, pág. 277; P. Nacer Hernández, Historia y organización de la Abogacía en Valencia, Valencia, Colegio de Abogados de Valencia, Imprenta Miguel Laguarda, 1952, pág. 165; Las Provincias, 17 de agosto de 1954; Anuario, 1954; F. Momblanch y Gonzálvez, Cien abogados ilustres del colegio de Valencia, Valencia, Talleres de Miguel Laguarda Latorre, 1961, pág. 165; VV. AA., Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, t. VI, Valencia, Imprenta Graphic 3, 1973; R. Llorens Barber, Diccionario de Altea y sus cosas, Altea, Ayuntamiento, 1983; S. Forner Muñoz y J. Uroz, Historia de la Provincia de Alicante, t. VI, Murcia, Mediterráneo, 1985, págs. 53-69; F. Moreno Sáez, Las luchas sociales en la Provincia de Alicante, 1890-1931, Alicante, Unión General de Trabajadores de Alicante, Imprenta Sucesores Duch Serra, 1988, págs. 401-408; S. Forner, Cuneros y Caciques, Alicante, V Centenario, Gráficas Vidal Lantra, 1990; J. Salom Costa, Historia Contemporánea de la CCAA Valenciana, Valencia, Fundación Universitaria CEU San Pablo, 1990, pág. 202; T. Ballester Artigas, La Segona República a la Marina Alta, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1990, págs. 35 y 136; V. Ramos, Historia parlamentaria, política y obrera de la Provincia de Alicante, t. IV, Alicante, Imprenta Vidal Leuka, 1992; J. T ussel (dir.), Estudios sobre la derecha española contemporánea, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Imprenta Lerdo Print, 1993; R. Pérez Bustamante, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid 1596-1996, Madrid, Ediciones Izquierdo, 1996, pág. 402; M. Gutiérrez del Caño, Monografía histórica de la Villa de Altea, Altea, Aitana, 1998; J. Costa Más, Historia de la Marina Alta, Prensa Alicantina, 1999, págs. 548, 639-641 y 647; L. I. Martí Fernández, La Academia Valenciana de Legislación y Jurisprudencia, Valencia, tesis doctoral, Valencia, Universidad, Facultad de Derecho, 2001, págs. 184 y 206; J. Paniagua y J. A. Piqueras (dir.), Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2003, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente, 2003.

 

Javier Muñoz de Prat

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares