Ayuda

Salomón Ibn Verga

Biografía

Ibn Verga, Salomón. Sevilla, c. 1460 – ¿Turquía?, ¿Italia?, p. m. s. XVI. Cronista.

Pocas noticias tenemos de su vida; las que se poseen proceden en buena medida de lo que él y su hijo Yosef añadieron al corpus de su crónica žébeð Yehudah (“La vara de Judá”). Todo parece indicar que nació en la ciudad de Sevilla y que pasó buena parte de su vida en el Reino de Castilla, llegando a ejercer la profesión de médico y consiguiendo reconocimiento y prestigio entre las comunidades judías pues, junto con Abraham Seneor recibe en 1487 el encargo de recoger fondos para rescatar a los judíos cautivos en la ciudad de Málaga, tras su conquista por los Reyes Católicos. Cuando en 1492 se promulga el edito de expulsión de los judíos, opta por el destierro dirigiéndose con su familia a Portugal, estableciéndose en Lisboa, tal vez como converso, hasta 1507 que abandona el suelo luso para dirigirse —en este asunto los historiadores no se ponen de acuerdo—, o bien a Adrianópolis, en Turquía, o bien a la ciudad italiana de Nápoles.

En la última etapa de su vida, unos treinta años después de su salida de España, en el exilio de Turquía o de Italia, compuso la mayor parte de la obra histórica žébeð Yehudah (“La vara de Judá”). Salomón es en realidad el autor principal de los tres miembros de esta familia que intervinieron en su redacción: Yehudah, Salomón y Yosef ibn Verga. Yehudah, sevillano, matemático, astrónomo y cabalista —desconocemos el parentesco con los otros dos—, es quien proporciona las notas y la información que forman el meollo de la obra, recogidas, desarrolladas y ampliadas por Salomón. Así aclara al principio de la obra: “Al final del libro que compuso mi antepasado —se refiere a la ‘Información sobre algunas violencias y persecuciones que sobrevinieron al pueblo de Israel’, escrito basado en la obra de Profiat Durán, Zikrôn ha-semadôt (‘El recuerdo de las persecuciones’)— el célebre sabio don Yehudah ibn Verga, de feliz recordación, encontré anotadas algunas de las violencias y persecuciones que padecieron los israelitas en tierras de infieles, y que yo he traducido para que las conozcan y aprendan los hijos de Israel y se conviertan implorando piedad al Señor”. Sin embargo, no todos los investigadores creen estas palabras al pie de la letra; para algunos el nombramiento de este afamado pariente es tan sólo un recurso estilístico que viene a realzar la autenticidad de lo que en el relato se cuenta. En cuanto a Yosef, hijo de Salomón, que llegó a ser rabino y dayyan ‘juez’ en Adrianópolis, completaría la obra de su padre, cuya aportación fue, de las tres generaciones, la más extensa y decisiva. Escrito de anciano, Salomón repasa en setenta y tres capítulos las diversas persecuciones sufridas por su pueblo, preguntándose, sin dar una respuesta efectiva, por las causas del destierro de Sefarad, hecho éste que ocupa un importante lugar en el conjunto de la obra, en un hebreo de sabor bíblico, trazando en su análisis todo un panorama humano, social y económico, que bien se puede calificar de renacentista, manejando muy diversas fuentes, aunque no cuida mucho la exposición cronológica. No faltan tampoco relatos y cuentos donde aparece el elemento maravilloso junto a otros donde prevalece la opinión filosófica y la confesión religiosa, como expresadas en debates entre judíos y cristianos en las cortes regias y papales.

Finalmente, por lo que cuenta en la mencionada obra, parece ser que también llegó a escribir otra con el título de žébeð `ebrató (“La vara de su ira”).

 

Obras de ~: žébeð Yehudah (“La vara de Judá”) [Sefer Sebet Yehudah, ed. del texto hebreo de A. Shochet, pról. de Y. Baer, Jerusalem, 1947; “Schébet Jehuda (La vara de Judá) de Salomón ben Verga”, trad. y notas de F. Cantera Burgos, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 13, 1-2 (1924), págs. 83-136; 14, 3-4, (1924), págs. 137-296; y 15, 1-2 (1925), págs. 1-74 (reimp., Granada, 1927); La vara de Yehudah, introd., trad. y notas de Mª. J. Cano, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1991].

 

 

Bibl.: Y. Baer, Untersuchungen über Quellen und Komposition des Schebet Yehuda, Berlín, 1923; J. L. Lacave, “New Notes on Shevet Yehudah” (en hebreo), en Tarbiz, VI (1934-1935), págs. 152-179; D. Gonzalo Maeso, Manual de Historia de la Literatura Hebrea, Madrid, Gredos, 1960; Y. Baer, Historia de los judíos en la España cristiana, trad. del hebreo de J. L. Lacave, vol. II, Madrid, Altalena, 1981, págs. 508, 560, 652 y 772; A. Sáenz-Badillos y J. Targarona Borrás, Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV), Córdoba, El Almendro, 1988, pág. 98; R. Singerman, Spanish and Portuguese Jewry. A Classified bibliography, Westport-Connecticut-London, Greenwood Press, 1993, págs. 1994, 2509, 2565, 3135, 3147, 3175-3178, 3180-3183, 4008, 4886 y 5013; M.ª A. Navarro Peiro, Literatura hispanohebrea, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2006, págs. 215-216.

 

María Fuencisla García Casar

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares