Ayuda

Quintus Fulvius Nobilior

Biografía

Fulvius Nobilior, Quintus. Q(uintus) Fulvius M(arci) f(ilius) M(arci) n(epos) Nobilior. Italia, c. 196 a. C. – ?, 136 a. C. post. Político y militar romano.

Fue el hijo menor de Marcus Fulvius Nobilior (Cicerón, Bruto, 79), el cónsul del año 189 a. C. y vencedor sobre los etolios, que había sido pretor de la Hispania citerior el año 193 a. C. y que había llevado a Roma un considerable botín (Tito Livio, Historia de Roma [ab urbe condita], 36, 39, 2).

Según Tito Livio (39, 44, 10) y Cicerón (Bruto, 79), Quintus Fulvius Nobilior fue inicialmente triunviro y deductor de las colonias itálicas de Potentia y Pisaurum el año 184 a. C., algo que ya rechazó Sumner porque en esas fechas sólo tendría unos catorce años si alcanzó el consulado a la edad reglamentaria hacia los cuarenta y tres años.

Fue nombrado edil curul el año 160 a. C. y alcanzó la pretura el 156. El punto culminante de su carrera sería su elección como cónsul el año 153 a. C. Ese año, ante la difícil situación de la guerra en Hispania Citerior, el Senado romano decidió enviar al frente del ejército que luchaba en la Península Ibérica a uno de los dos cónsules, como se había hecho ya con Marcus Porcius Cato (Catón, el Censor) el año 195 a. C.

Para ello se eligió a Quintus Fulvius Nobilior, cuya fecha de entrada en el cargo se adelantó del 15 de marzo —como era costumbre— al 1 de enero, a fin de facilitarle los preparativos de la expedición y permitirle llegar a la Celtiberia en primavera o comienzos del verano. Su ejército estaba compuesto por cerca de treinta mil soldados (Appiano, Guerras ibéricas, 45) y en él había dos legiones, contingentes de aliados itálicos y auxiliares indígenas.

Ante la noticia de que la ciudad de Segeda (El Poyo de Mara, Zaragoza) se estaba fortificando —lo que suponía, según Roma, la ruptura de los acuerdos establecidos con Tiberius Sempronius Gracchus varias décadas antes (Appiano, Guerras ibéricas, 44)—, Nobilior avanzó hacia esta ciudad perteneciente al pueblo celtibérico de los Belos y provocó la huida de sus habitantes hacia la Numantia de los Arévacos (Garray, Soria). Allí numantinos y segedenses eligieron como jefe militar a Caro/Karos, originario de Segeda y obtuvieron una primera victoria sobre las tropas romanas el día 23 de agosto del año 153 a. C.

(Appiano, Guerras ibéricas, 45), fecha de la celebración en Roma de las Vulcanalia, la fiesta en honor de Vulcano.

Pese al apoyo de las tropas númidas de Massinissa y del terror que sus elefantes causaron a los numantinos, Nobilior volvió a fracasar poco después ante la ciudad (Appiano, Guerras ibéricas, 46). La conquista por las tropas romanas de una ciudad de ubicación desconocida llamada Axinio fue seguida de la muerte del prefecto Blesius, que había acudido a pedir caballos a los Vacceos, y de la pérdida de la ciudad de Ocilis (¿Medinaceli, Soria?), en la que los romanos guardaban sus provisiones de retaguardia (Appiano, Guerras ibéricas, 47), lo que provocó una gran escasez y dificultades a las tropas romanas.

Tras este repetido fracaso militar, a comienzos del año 152 a. C. regresó a Roma y continuó su actividad senatorial, de la que sólo se conoce su condición de abogado defensor del antiguo pretor de la Hispania Ulterior Servius Sulpicius Galba en la causa que se siguió contra él el año 149 a. C. y en la que actuó como acusador el ya anciano Marcus Porcius Cato (Catón, el Censor. Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, 8, 1, 2; 8, 7, 1). Mucho tiempo después, ya en el año 136 a. C., Quintus Fulvius Nobilior ocupó uno de los dos puestos anuales de censor en Roma, la última actividad conocida de su carrera y de su vida.

 

Bibl.: F. Münzer, “M. Fulvius Noilior”, en Paulys Realenciclopädie der Classischen Altertums-wissenschaft (RE), vol. VII.1, Stuttgart, Alfred Druchenmüller, 1910 (1971²), cols. 268-269, n.º 95; A. Schulten, Fontes Hispaniae Antiquae IV. Las guerras del 154 a 72 a. C., Barcelona, Universidad, 1937; H. H. Scullard, Roman Politics 220-150 B. C., Oxford, University Press, 1951; T. R. S. Broughton, The Magistrates of the Roman Republic I-III, New York-Atlanta, American Philological Association, 1951-1986 (vol. I, 1951, págs. 377, 445, 447, 452 y 486; vol. II, 1952, pág. 568; vol. III, 1986, pág. 95); J. M.ª Blázquez, “El impacto de la conquista de Hispania en Roma (154-83 a. C.)”, en Klio, 41 (1963), págs. 168-186; “Causas de la romanización de Hispania”, en Hispania, 24, n.º 93 (1964), págs. 5-26 (n.º 94, págs. 165-184; n.º 95, págs. 325-347; n.º 96, págs. 485-508); G. V. Sumner, The Orators in Cicero’s ‘Brutus’. Prosopography and Chronology, Toronto, Phoenix Supplementum, 11, 1973; G. Fatás, “Hispania entre Catón y Graco”, en Hispania Antiqua, 5 (1975), págs. 269-313; R. C. Knapp, Aspects of the Roman experience in Iberia 200-100 B.C., Valladolid, Universidad, 1977; M. Salinas, El gobierno de las provincias hispanas durante la República romana (218-27 a. C.), Salamanca, Universidad, 1995; J. S. Richardson, Hispania y los romanos, Barcelona, Crítica, 1998, págs. 60-62; J. M. Roldán, Citerior y Ulterior, Madrid, Istmo, 2001, págs. 150-153; M. Salinas, “Las Guerras celtibéricas”, en A. Jimeno (ed.), Celtíberos, Soria, Junta de Castilla y León, 2005, págs. 427-434.

 

Juan Manuel Abascal Palazón

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares