Ayuda

Esteban Boutelou Agraz

Biografía

Boutelou Agraz, Esteban. Aranjuez (Madrid), 1776 – Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1813. Agrónomo.

Es hijo de Pablo Boutelou y nieto del primer Esteban de la familia. Es pensionado por la Casa Real, junto con su hermano Claudio, para estudiar Botánica, Agricultura y Horticultura en París y Londres, por lo que pueden trabajar en jardines de ambas ciudades.

Allí ponen al día sus conocimientos y conocen a los más afamados botánicos de la época, como Lamarck o L’Héritier. Claudio regresa en 1798 y es destinado a Aranjuez. Se distingue de sus antecesores en cuanto a que su trabajo, así como el de su hermano, se separa del diseño de jardines para centrarse en temas de Horticultura y Agricultura, especialmente en la aclimatación de plantas exóticas. Colabora en numerosas publicaciones de la época, especialmente el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, donde aparecen sus investigaciones (Observaciones sobre las plantas y yerbas de que se componen los prados naturales y artificiales de Inglaterra, con sus nombres botánicos según Linneo, los castellanos, ingleses y franceses, Noticias sobre algunos árboles exóticos cultivados en Aranjuez, etc.), realizadas junto con su hermano Claudio, con quien también colabora en el Tratado de la Huerta (1801) y el Tratado de las Flores (1804). La larga colaboración entre los hermanos dio como resultado un herbario que en la actualidad forma parte de los Herbarios Históricos de la Universidad de Sevilla.

Fue profesor del Jardín Botánico de Madrid, en la cátedra de Agricultura y Economía Rural, y jardinero mayor de Aranjuez. Tuvo la Encomienda de Mérito en la Clase de Agricultura de las Reales Sociedades de Madrid y Sanlúcar y fue socio de la Historia Natural de París.

En 1806, por deseo de Godoy, fue nombrado director del Jardín Botánico de Aclimatación de Sanlúcar, por lo que visitó esa localidad con el encargo de proyectar y disponer el jardín. Sobre la fecha de su obra más conocida, la Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y Xerez de la Frontera, hay discusión, pero no cabe duda de que la primera edición corresponde a 1806. La publicación se acompañará, probablemente en la edición de 1808, de un breve apéndice titulado Idea de la práctica enológica de Sanlúcar de Barrameda, donde expone los procesos de vinificación.

Parece que en otra edición se presentaban las Observaciones sobre la destilación de los aguardientes en Xerez y Sanlúcar de Barrameda. Los estudios de Pan-Montojo y Bajo Santiago le sitúan como uno de los pioneros en la introducción de la moderna terminología enológica en España.

 

Obras de ~: Jardín de Aclimatación de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1806.

Escritos: con C. Boutelou, “Diferencia de climas”, en Semanario de Agricultura y Artes, t. IX (1801); Tratado de las flores en que se explica el metodo de cultivar las que sirven para adorno de los jardines, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1804; “Historia de los viveros de Aranjuez”, en Semanario de Agricultura y Arte, t. XXII (1806); Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y Xerez de la Frontera, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1807; Bosquejo sobre el origen y progresos de la botánica y noticia de los autores que más han contribuido al adelantamiento de esta ciencia, discurso de recepción leído ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (y contestación por Miguel Colmeiro), Madrid, 1877.

 

Bibl.: Colmeiro, La Botánica y los Botánicos de la Península Hipano-Lusitana, Madrid, Imprenta y Esterotipia de M. Rivadeneyra, 1858; F. de las Barras y Aragón, “El Herbario de la Universidad de Sevilla”, en Anales de la Universidad de Sevilla, 3 (1) (1940), págs. 59-79; Marquesa de Casa Valdés, Jardines de España, Madrid, Aguilar, 1973; C. Añón, Real Jardín Botánico de Madrid. Sus orígenes 1755-1781, Madrid, Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1987; F. J. Puerto Sarmiento, La ilusión quebrada. Botánica, sanidad y política científica de la España Ilustrada, Barcelona, Serbal, 1988; J. L. Pan-Montojo, La vitivinicultura en España (1750-1988), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1989; E. Boutelou, Idea de la práctica eonológica de Sanlúcar de Barrameda, Sanlúcar de Barrameda, Bodegas Barbadillo, 1994; L. Sancho, La Arquitectura de los Sitios Reales.

Catálogo Histórico de los Palacios, Jardines y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional, Madrid, Editorial Patrimonio Nacional, 1995; F. J. Salgueiro y S. Talavera, “Herbarios históricos de la Universidad de Sevilla: contenido, interés y estado de conservación”, en Boletín de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos, 3 (1998), págs. 5-8; M. Racine (dir.), Créateurs de jardins et de paysages en France de la Renaissance à notres jours, Actes Sud-École Nationale Superieure du Paysage, 2001; C. F. Bajo Santiago, “El nacimiento del léxico científico-técnico del vino en España: Esteban de Boutelou”, en VV. AA., Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Valencia, 2000, vol. II, Gredos, Madrid, 2002, págs. 1899-1914; J. López Lillo, “Los árboles de la Ilustración en los espacios ajardinados”, en VV. AA., Los Montes Valencianos: incendios Forestales y Árboles de la Ilustración, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 2002; F. Bajo Santiago, “La Terminología enológica del español en el s. xix”, en Asclepio (Madrid), t. LV-2 (2003); J. Gómez Mendoza, El Gobierno de la Naturaleza en la Ciudad. Ornato y Ambientalismo en el Madrid decimonónico, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003; B. Valdés Castrillón, “La Biología en la Universidad de Sevilla”, en M. Castillo Martos (coord.), Historia de los Estudios e Investigación en Ciencias en la Universidad de Sevilla, Sevilla, Universidad, 2005, págs. 295-338.

 

Mónica Luengo Añón