Ayuda

José Francisco de Iturzaeta

Biografía

Iturzaeta, José Francisco de. Guetaria (Guipúzcoa), 23.XI.1788 – Madrid, 19.X.1853. Calígrafo y maestro.

José Francisco de Iturzaeta es, sin duda, uno de los calígrafos españoles más conocido, pues su sistema escriturario se extendió desde 1835 a todas las escuelas gracias a la protección oficial. Desde entonces, y durante doscientos años, numerosas obras literarias, libros administrativos, misivas, etc., fueron escritos con su sencilla y uniforme letra “bastardilla”, de rasgos seguros y elegantes, contraria al rasgueo y ornamentación caligráfica.

De origen humilde, ya de niño mostró cualidades con la pluma. Pasó los primeros años en Irún, trasladándose a la edad de diez años a San Sebastián, donde permaneció hasta los diecinueve. Aquí se perfeccionó en el arte de escribir, ganándose la vida con trabajos caligráficos de encargo. El asalto a la capital donostiarra en 1813 provocó su huida a Tolosa, donde fue nombrado 2.º oficial de la Contaduría de Rentas de la provincia. En este cometido permaneció un año, pues luego sirvió de amanuense para la Capitanía General.

A finales de 1816 llegó a la capital de España, dejando a su mujer Marciala y a su hijo —el calígrafo José María de Iturzaeta— en suelo vasco. Cuatro años después fue nombrado escribiente 1.º de la Tesorería General. Al poco tiempo, ascendió al puesto de oficial.

Sin embargo, la reacción de 1823 le ocasionó el cese de sus actividades. No obstante, al año siguiente, junto con Juan Miguel de Eguilaz, abrieron un colegio particular en la calle de la Abada, que en seguida fue uno de los más admirados de Madrid. Fue entonces cuando imprimió su célebre Arte de escribir, adquiriendo una fama y reputación que fue creciendo constantemente. En 1835, mediante Real Orden de la reina gobernadora María Cristina, su libro fue obligatorio en todas las escuelas de primeras letras y demás establecimientos de instrucción primaria. Asimismo, por otra Real Orden del año siguiente, pudo ejercer la enseñanza sin examen ni título. Desde ese momento formó parte de todas las comisiones nombradas para la reforma de la enseñanza.

A comienzos de 1849 fue nombrado inspector general de primera enseñanza y en diciembre sucedió como director de la Escuela Normal Central de Maestros a Pablo Montesinos. Se mantuvo en este empleo hasta su fallecimiento, acaecido en 1853.

Durante los primeros años de su estancia en la Corte conoció a Torcuato Torío, de quien recibió lecciones y le asoció a sus trabajos caligráficos; él siempre le consideró su maestro y se honró de ser su discípulo.

Luego, cuando el donostiarra publicó su manual, se identificó la letra “española” a la letra de “Iturzaeta”, cuyas principales características son la robustez y libertad de su trazado y la belleza de su claro-oscuro.

 

Obras de ~: Arte de escribir la letra bastarda española, Madrid, Imprenta de Pedro Sanz, 1827; Colección de grandes muestras de letra bastarda española, Madrid, 1827; Orden de enseñanza, o sea Método de la ampliada colección de muestras de letra española, Madrid, 1828; Colección general de alfabetos de los caracteres más hermosos de Europa, corregidos y mejorados en las formas y proporciones que los distinguen, con esplicaciones particulares, o sea un Compendio de Caligrafía general, Madrid, Imprenta de Antonio Matéis, 1833; Método cursivo, o sea Segundo curso de escritura española, Madrid, Imprenta de Victoriano Hernando, 1845; Sistema misto general, o sea Régimen de las escuelas de instrucción primaria elemental y superior, precedido de la planificación de las mismas, Madrid, Imprenta de Victoriano Hernando, 1846.

Fuentes y bibl.: Archivo de Villa, Secretaría, 4-126,10; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, Colección de Manuscritos y Raros.

M. Dubá y Navas, Biblioteca de instrucción primaria, Barcelona, Imprenta de El Constitucional, s. f., págs. 210-217; E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914-1916, 2 vols. (t. I, Madrid, Visor Libros, 2004, págs. 272-283); R. Blanco y Sánchez, Arte de la escritura y la caligrafía, Madrid, Perlado, Páez y Cía., 1920 (6.ª ed.), págs. 270-272; J. C. Galende Díaz, “La paleografía y las escuelas caligráficas españolas”, en VV. AA., Actas del III Congreso de Historia de la Cultura Escrita, Madrid, Universidad de Alcalá, 1988, págs. 137-148.

 

Juan Carlos Galende Díaz