Ayuda

Francesco Federici

Biografía

Federici, Francesco. Génova (Italia), s. m. s. xviii – Madrid, 11.II.1830. Compositor y maestro de capilla.

Apenas se han conservado datos sobre los comienzos de este músico italiano, nacido en la segunda mitad del siglo xviii, desconociéndose dónde y con quién se formó musicalmente y cuáles fueron sus inicios profesionales. Las primeras menciones a su actividad artística se remontan a 1801 cuando ya se encontraba en España, en calidad de miembro de la compañía teatral del violinista Melchor Ronzi, siendo su principal obligación la composición de óperas al estilo italiano con textos en castellano.

En 1803 aparece como maestro de Música de la princesa de Asturias y posteriormente ejerció el cargo de profesor de Canto de la Reina. Dos años después fue nombrado maestro supernumerario de la Real Capilla, adquiriendo además la categoría de vicemaestro de la misma institución el 20 de mayo de 1805. Como resultado de la invasión francesa, en 1811 abandonó su puesto en la Real Capilla y Madrid: sólo gracias a la protección de los condes de Villariezo pudo sobrevivir.

Terminada la Guerra de la Independencia, fue rehabilitado el 13 de julio de 1814 en su antiguo cargo de maestro supernumerario, y el 14 de febrero de 1817 en el de vicemaestro de la Real Capilla, “después de haber sido examinado su expediente, en primera instancia, por la comisión evaluadora del municipio de la villa de Madrid, constituida por el nuevo Gobierno español, y posteriormente por una comisión de tres jueces nombrados por el propio Rey, considerándole ambas comisiones libre de toda sospecha o implicación política”, tal como ha demostrado Begoña Lolo.

En su calidad de vicemaestro se le encargó que supliera las enfermedades y ausencias del entonces maestro de la Real Capilla, José Lidón, nombramiento que no fue del agrado de este último, el cual hizo lo posible a partir de entonces para que la carrera de Federici en la Corte no progresara. A pesar de estas dificultades, el prestigio de Federici fue en aumento, como lo demuestra el hecho de solicitar autorización al rey Fernando VII en febrero de 1819 para que su retrato figurara en la Galería Teatral del Conservatorio de Milán junto a los de compositores de la talla de Mayer, Paer o Rossini, ya que las óperas compuestas antes de ingresar en la Corte de Carlos IV aún se interpretaban exitosamente “en los primeros teatros de Europa”. El 13 de junio de 1820 fue nombrado compositor de la Real Cámara, sin retribución alguna aunque se le reconoció la antigüedad como músico de cámara desde 1803.

Finalmente, y como culminación de su carrera compositiva en España, el fallecimiento del José Lidón le permitió obtener el puesto de maestro de la Real Capilla de Madrid, de acuerdo con el reglamento vigente que permitía el nombramiento por “ascenso” del vicemaestro: el juramento fue prestado el 23 de febrero de 1827 y el Monarca otorgó a Federici “las dos plazas de maestro de Música”, es decir, maestro de la Real Capilla y maestro de la Real Cámara. A partir de entonces, la figura del vicemaestro fue suprimida en el organigrama musical de la Corte española. Además de los dos cargos citados, Federici estaba obligado a responsabilizarse de la dirección del Real Colegio de Niños Cantorcicos.

 

Obras de ~: sus obras musicales se conservan entre el Archivo y la Biblioteca del Palacio Real.

Música vocal sacra en latín: Misas: Sit nomen Domini benedictum, a 8 voces y orquesta, 1805; Eripe me de inimicis meis, Deus meus: Et ab insurgentibus in me libera me, a 8 voces y orquesta, 1817; Omnis spiritus Laudet Dominum, a 4 voces y orquesta, 1817; Et incarnatus est, a 7 voces y orquesta, 1818; Surrexit Dominus Vere Alleluia, a 4 voces y orquesta, 1818; Jubilate Deo omnis terra, a 8 voces y orquesta, 1819; Misa de réquiem, a 8 voces y orquesta, 1820; Misa, a 8 voces y órgano, 1829. Himnos: Te Deum, a 4 y 8 voces y orquesta, 1817; Himno para las Vísperas de San Fernando, a 8 voces y orquesta, 1828; Himno para las Vísperas del Santo Ángel Custodio, a 4 voces y orquesta, 1828; Himno para las Vísperas de las Santas Reliquias, a 8 voces y orquesta. Lamentaciones: Lamentación primera del Viernes Santo, para tiple y orquesta, 1803; Lamentación primera del Miércoles Santo, para tiple y orquesta, 1804; Lamentación segunda del Miércoles Santo, para bajo y orquesta, 1804; Lamentación tercera del Miércoles Santo, para tiple y orquesta, 1804; Lamentación segunda del Viernes Santo, para alto y orquesta, 1805; Lamentación tercera del Viernes Santo, para tiple y orquesta, 1805; Lamentación primera del Jueves Santo, para bajo y orquesta, 1819; Lamentación segunda del Jueves Santo, para tiple y orquesta, 1819; Lamentación tercera del Jueves Santo, alto y orquesta, 1819. Salmos: Miserere, a 8 voces y orquesta, 1805; Salmo Miserere, a 8 voces y acompañamiento, 1827; Nisi Dominus edificaverit domum, a 8 voces y orquesta, 1829. Varia religiosa: Letanía y Salve, a 4 voces y orquesta, 1817; Maitines del oficio de la Natividad, a 8 voces y orquesta, 1818; Secuencia de la Pascua de Resurrección, a 8 voces y orquesta, 1819; Responsorio Libera me, a 8 voces y orquesta, 1829: Oficio de difuntos para las honras de la reina D.ª M.ª Josefa Amalia, a 8 voces y orquesta, 1829; Letanía, a 8 voces y orquesta; Salve, a 2 voces y orquesta.

Música teatral: Óperas: Castore e Polluce. Cavatinas: Care amoche ia vi son grata; Di quello ch’io provo; Caro tu sola sei; Dolce sonno dolce obblio; Chi mi conduce. Duettinos: Quando mai per noi l’aurora. Duettos: Ma dimmi deh taci; Parla deh parla almeno; Torna alle patrie sponde; Crudel morir mi vedi; Ne giorni tuoi felici; Si ti credo amato bene; Torna alle patrie sponde.

Terzettos: Cheti pian pianino; M’annonia il canto e l’armonia.

Quartettos: Tu crudel vedi il mio duo. Arias: Giuro à tutti i miei bisnonni; Io fallito; Rondinella a cui rapita; Smania, furore e spasimo; Sommo nume a me constante; Sento l’orrore in seno. Recitados: Recitado para la trompa, 1821; Recitado de trompa. Otras piezas: Recitado y polaca Che giorno di contento.

Música instrumental: Piano: Seis sonatas, c. 1820. Dúos: Dúo de oboe y trompa. Sextetos: Sesteto primero, para oboe, fagot, trompa, violín, viola y violonchelo; Sesteto segundo, para oboe, fagot, trompa, violín, viola y violonchelo; Sesteto tercero, para oboe, fagot, trompa, violín, viola y violonchelo. Sinfonías: Sinfonía a toda orquesta.

 

Bibl.: M. Soriano Fuertes, Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850, vol. IV, Barcelona, Editorial Narciso Ramírez, 1860; J. Subirá, El Teatro del Real Palacio (1849-1851), Madrid, Instituto Español de Musicología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950; L. Robledo, “La música en la corte de José I”, en Anuario Musical, 46 (1991); VV. AA., Catálogo del archivo de música del Palacio Real de Madrid, Madrid, Patrimonio Nacional, 1993; B. Lolo, “Federici, Francesco”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 5, Madrid, SGAE, 2000, págs. 5-6; VV. AA., Catálogo de la Real Biblioteca. Vol. XV: Catálogo de música manuscrita (vol. I), Madrid, Patrimonio Nacional y Fundación Caja Madrid, 2006.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía