Ayuda

Rafael Leoz de la Fuente

Biografía

Leoz de la Fuente, Rafael. Madrid, 19.VI.1921 – 28.VII.1976. Arquitecto.

Hijo y hermano de los reconocidos oftalmólogos Galo y Gustavo Leoz, las simpatías republicanas de su padre, discípulo de Ramón y Cajal, que la dictadura castigó con la separación de la Universidad de Madrid, marcaron los años de juventud de Rafael Leoz, nacido en Madrid en 1921, y que, tras un primer paso por la Facultad de Matemáticas, se licenció como arquitecto en 1955.

Tras licenciarse se incorporó al grupo de arquitectos que participaba en la construcción de viviendas sociales en los Poblados Dirigidos de Madrid, el punto de inflexión de la arquitectura social en España, en equipo con otros tres jóvenes arquitectos (Joaquín Ruiz Hervás, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro). En unos pocos años, Leoz y otros muchos arquitectos diseñaron y construyeron miles de viviendas. Fruto de la reflexión de esta experiencia, a partir de 1958 Leoz buscó nuevas soluciones para el problema de la vivienda, abandonando la labor constructiva en favor de la investigación sobre el espacio arquitectónico, su estructura y la forma de articularlo, y su materialización industrial a través de moléculas arquitectónicas que se tradujeran en económicos elementos prefabricados. Consecuencia de este camino, Leoz presentó en la Bienal de São Paulo de 1961 sus teorías bajo el título “División y organización del espacio arquitectónico”, por las que recibió el Premio Especial Honorífico. Se iniciaba de este modo su proyección internacional, cuyo punto álgido tuvo lugar en 1962, al ser recibido por Le Corbusier, gracias a la intermediación de Jean Prouvé, quien le testificaría el entusiasmo y reconocimiento por sus aportaciones teóricas. Este hecho, le abriría las puertas de los más importantes organismos y escuelas internacionales, iniciando un continuo periplo de viajes y conferencias, en los que explicaba sus hallazgos sobre la organización del espacio arquitectónico y sus aplicaciones a la arquitectura social.

En el año 1963, Rafael Leoz fue nombrado miembro del Cercle d’Études Architecturales de París, a propuesta de Le Corbusier y Jean Prouvé, convirtiéndose, junto al ingeniero Eduardo Torroja, en los únicos españoles en obtener dicha mención. En 1967, su película sobre el Módulo Hele, la mejor concreción de sus teorías, recibió el Premio al mayor interés arquitectónico en Praga, en la celebración del IX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), el mismo año que recogió el Premio Internacional La Madonina en Italia.

El camino de la investigación se vio en un primer momento culminado con la publicación en 1969 de la que a la postre se convertiría en su única monografía, Redes y Ritmos espaciales, obra en la que expuso los resultados de sus investigaciones en el campo de la modulación arquitectónica en beneficio de la industrialización de la construcción, y que debería haber continuado con el inconcluso trabajo de investigación sobre los hiperpoliedros. Las expectativas creadas por este camino de exploración tuvieron una especial acogida en todo el mundo latinoamericano, por lo que suponían de esperanzador en un contexto de desarrollo urbano desproporcionado y mísero. Las numerosas conferencias pronunciadas en todo el continente culminaron en 1968, cuando un importante número de organizaciones profesionales del mundo de la arquitectura, encabezadas por la Sociedad Bolivariana de Arquitectos de Latinoamérica, propuso a Rafael Leoz al Premio Nobel de la Paz. El año siguiente, en el transcurso del X Congreso de la UIA celebrado en Buenos Aires, recibió el Premio del Jurado a la película Arquitectura hacia el futuro.

El ambicioso proyecto de investigación interdisciplinar diseñado por Leoz comenzó a materializarse en 1969, al constituirse la Fundación Rafael Leoz para la Investigación y Promoción de la Arquitectura Social.

Esta entidad, que tras el fallecimiento de Leoz en 1976, continuó investigando y elaborando propuestas, se creó gracias al apoyo institucional por expresa indicación del general Franco, en un intento de evitar una fuga de cerebros al extranjero, junto al apoyo de la banca privada, así como el de un importante número de industrias de la construcción, y la empresa tecnológica IBM (quien ofreció algunos de los primeros equipos informáticos que llegaron a España para apoyar técnicamente las investigaciones de la Fundación Leoz). Sin embargo, la Fundación no pudo superar, a pesar de años de valioso voluntarismo, el fallecimiento de Rafael Leoz en 1976, hecho que marcó la deriva de sus teorías. A pesar del homenaje dedicado por la Bienal de São Paulo a su obra en 1975, y la exposición homenaje realizada en Madrid en 1978, inaugurada por el rey de España Juan Carlos I, las teorías e investigaciones de Leoz no obtuvieron continuidad, y en un contexto industrial y cultural cambiante, fueron quedando a un lado del desarrollo de la realidad arquitectónica. Paradójicamente, en la década de 1980, la Fundación Leoz tuvo un notable éxito en Latinoamérica, especialmente entre 1987 y 1990, con la celebración de los Encuentros Internacionales de Investigación en Arquitectura Social, cuya primera edición se celebró en el Instituto de Investigaciones Urbanísticas y Arquitectónicas Rafael Leoz de la Universidad Experimental de Táchira de Venezuela.

En el panorama arquitectónico español, las teorías de Rafael Leoz no crearon un especial entusiasmo entre sus compañeros de profesión, a los que se sumó como docente desde 1965 al ser nombrado profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

La única obra terminada en vida por Leoz se materializó con la construcción de la Embajada Española en Brasilia, donde erigió un edificio poliédrico a base de hexágonos, dejando expuestos los materiales constructivos. Mientras que en el mundo habitacional la única realización ejecutada, partiendo del módulo hele, se diseñó a partir de 1974 en las viviendas sociales con carácter experimental en el barrio de Las Fronteras en Torrejón de Ardoz (Madrid), que, sin embargo, debido al escaso encargo del Ministerio de la Vivienda —doscientas dieciocho viviendas—, no permitían una auténtica experimentación en el campo de los materiales y su producción industrial, limitándose la experiencia a un desarrollo en planta y en altura siguiendo los criterios prefijados por Leoz, quien por su fallecimiento no pudo ver acabada esta obra ejemplificadora de la sistematización del espacio arquitectónico.

 

Obras de ~: con J. Ruiz Hervás, Poblado Dirigido de Orcasitas, Madrid, 1954-1956; con J. A. Boix, F. Bravo y R. Novaro, Embajada de España, Brasilia (Brasil), 1976; con L. Beltrán Bengoechea, J. A. Boix, F. Bravo, J. M. Escudero y R. Novaro, 218 viviendas experimentales en el barrio de Las Fronteras, Torrejón de Ardoz (Madrid), 1978.

Escritos: con J. Ruiz Hervás, “Un nuevo módulo volumétrico”, en Arquitectura (Arq.), 15 (1960), págs. 20-41; “Poblado de Orcasitas”, en Arq., 62 (1964); “División y organización del espacio arquitectónico”, en Arq., 89 (1966), págs. 1-26; “Habitat’ 67”, en Arq., 109 (1968), págs. 21-27; “Sistematización armónica del espacio arquitectónico”, en Arq., 110 (1968), págs. 26-30; Redes y ritmos espaciales, Madrid, Hermann Blume, 1969; “Pabellón desmontable para ENSIDESA en la Feria del Campo”, en Arq., 139 (1970), págs. 28-30; “Humanismo, investigación y arquitectura”, en Arq., 173 (1973), págs. 11-35.

 

Bibl.: “Rafael Leoz de la Fuente”, en Arq., 104 (1967); L. Moya Blanco, Rafael Leoz, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1978; “218 viviendas experimentales en Torrejón de Ardoz”, en Arq., 213 (1978), págs. 32-36; “Monografía sobre la Fundación Rafael Leoz”, en Boden, 17 (1978); Rafael Leoz: exposición homenaje, abril-junio 1978, Palacio de Velázquez del Retiro, Ministerio de Cultura, Dirección General del Patrimonio artístico, archivos y museos, Madrid, Patronato Nacional de Museos, 1978; Arquitectura e industrialización de la construcción / Fundación Rafael Leoz para la Investigación y Promoción de la Arquitectura Social, Madrid, 1981; J. M. Escudero y R. Kuri, Estrategias y criterios. Hacia una racionalización del diseño y la construcción en la vivienda social, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1986; VV. AA., La quimera moderna. Los Poblados Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50, Madrid, Hermann Blume, 1989; Fundación Rafael Leoz: Encuentros internacionales de investigación en arquitectura social, Madrid, 1990; J. López Díaz, “La influencia del arquitecto español Rafael Leoz (1921-1976) en la arquitectura social latinoamericana”, en M. Cabañas Bravo (coord.), El Arte español fuera de España, Madrid, Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003, págs. 93-104.

 

Jesús López Díaz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes similares