Ayuda

María Luisa Navarro Margati

Biografía

Navarro Margati, María Luisa. Marsella (Francia), 24.V.1885 – Buenos Aires (Argentina), 9.XII.1948. Pedagoga, intelectual y traductora.

Nació en Marsella debido al exilio de su padre, oficial de la Armada, simpatizante de la Primera República. Cuando era adolescente, la familia regresó a España y se instaló en Cádiz, donde ella inició los estudios de bachillerato en el instituto de segunda enseñanza de esta ciudad, que completó más tarde en Madrid, en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, institución gemela de la Institución Libre de Enseñanza, de orientación krausista, que contribuyó decisivamente a la instrucción y educación de la mujer en la sociedad española del último tercio del siglo XIX. Luego pasó por la Escuela Normal de Maestras. Posteriormente completó su formación académica en 1912, graduándose con el número 6 de la primera promoción de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, en la Sección de Letras. Pocos meses después contrajo matrimonio con su compañero Lorenzo Luzuriaga Medina (Valdepeñas, 1889–Buenos Aires, 1959). En viaje de novios fueron a Alemania, pensionados por la Junta para la Ampliación de Estudios, con el fin de completar sus estudios de Pedagogía. Con su unión iniciaron una aventura, no sólo en lo personal sino también en lo profesional, que les llevó a fundar el Boletín Escolar (1917), precursor de lo que fue la obra de su vida, la Revista de Pedagogía (1922-1936) —referencia obligada para conocer la realidad educativa de las décadas de 1920 y 1930 en España—.

Paralelamente a esta labor “en equipo” con su marido, desarrolló una intensa vida profesional polarizada entre el mundo de la mujer y el de los niños —cuestiones que siempre le preocuparon—, con atención especial a los sordomudos, a cuya educación y cuyo estudio dedicó buena parte de su vida y de su tiempo, tanto desde sus clases en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid (1912-1936), como viajando por Europa, pensionada por la Junta para la Ampliación de Estudios con el objeto de conocer las últimas innovaciones y tendencias en el campo de la educación de sordomudos, o bien como autora de obras especialmente dirigidas a la enseñanza de éstos.

Fue también asidua colaboradora en la prensa de las décadas de 1920 y 1930, aportando sus ideas y conocimientos tanto en temas educativos como en defensa de la mujer. Testimonios de esta labor son sus colaboraciones en la página de Pedagogía e Instrucción Pública de El Sol, La Gaceta Literaria o el diario Informaciones. En esa misma época comenzaron a publicarse sus traducciones pedagógicas que se circunscribieron al ámbito de la Escuela Nueva, y que aparecieron en distintas colecciones editadas por el Servicio de Publicaciones de la Revista de Pedagogía. En el exilio, la Editorial Losada de Buenos Aires volvió a publicar algunas de estas obras junto a otras inéditas.

La década de 1930 supuso para ella una intensa actividad política, social y cultural. Fueron los años de su participación activa en campañas a favor del sufragio femenino; el Lyceum Club (1928); la Liga Española de Educación Nueva (1930); la Liga Femenina Española por la Paz (1930); la fundación y presidencia de la Agrupación Femenina Republicana (1931), cuyos objetivos no eran políticos sino sociales y estaban centrados en la defensa de los derechos del niño y de la mujer; comisaria especial de la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer (1931-1936); las Misiones Pedagógicas (1931-1934) y el Consejo Superior de Protección de Menores (1936).

En octubre de 1936 inició junto a su familia el camino del exilio. Se instalaron primero en Inglaterra, aunque su ubicación definitiva fue Argentina, adonde llegaron en la primavera de 1939, iniciándose una nueva etapa de su vida. En Tucumán volvió a recuperar su vida profesional a través de conferencias, cursos, su vinculación con la vida universitaria y el campo editorial. Pocos años antes de su fallecimiento en Buenos Aires, todavía tuvo fuerzas para ponerse al frente de un gran proyecto social y de envergadura internacional: la Comisión de Ayuda al Español Demócrata (CAEDE), 1945, con la que trató de recaudar los fondos necesarios para paliar los sufrimientos y enfermedades de los republicanos españoles refugiados en el sur de Francia.

Sobre ella ha pesado haber sido la esposa de un intelectual importante —al igual que les ocurrió a otras muchas contemporáneas suyas—, hecho que le impidió ser reconocida tanto en el ámbito profesional como en el intelectual.

 

Obras de ~: La enseñanza de la pronunciación a los sordomudos, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, 1921; Cartilla higiénico sanitaria para las escuelas, Gerona, Dalmau Carles Plá, 1924; con M. Granell et al., Tratado para la enseñanza del sordomudo y del sordomudociego, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, 1927; Programa de fonética y psicología del lenguaje. Escuela Normal de sordomudos y de ciegos, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos, 1931; Estudio pedagógico de un niño sordomudo y ciego, s. f.

 

Bibl.: M.ª D. Cotelo Guerra, “La Revista de Pedagogía en su etapa americana”, en P. Ballarín Domingo et al., El currículum: historia de una mediación social y cultural: IX Coloquio de historia de la educación, vol. II, Granada, Universidad, Instituto de Ciencias de la Educación-Editorial Osuna, 1996, págs. 399-405; M.ª D. Cotelo Guerra, “Aproximación a la figura de María Luisa Navarro a través de la Página de Pedagogía e Instrucción Pública de El Sol”, en VV. AA., La Universidad en el siglo XX (España e Iberoamérica): X Coloquio de Historia de la Educación, Murcia, Universidad, Sociedad Española de Historia de la Educación-Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 1998, págs. 498-506; M.ª D. Cotelo Guerra, “María Luisa Navarro de Luzuriaga: Una vida anónima en el exilio europeo (1936-1939)”, en Sarmiento: Anuario galego de historia da educación, n.º 4 (2000), págs. 49- 82; “María Luisa Navarro de Luzuriaga: una educadora en el exilio”, en M. A. Mancebo, M. Baldó y C. Alonso (eds.), L’exil cultural de 1939. Seixanta anys després, t. I, Valencia, Universitad, Biblioteca Valenciana, Fundación Max Aub, 2001, págs. 527-537.

 

María Dolores Cotelo Guerra