Ayuda

Julio Alejandro de Castro Cardús

Biografía

Castro Cardús, Julio Alejandro de. Julio Alejandro. Huesca, 27.II.1906 – Denia (Alicante), 22.IX.1995. Guionista de cine y escritor.

Apasionado desde muy joven por el mar y la literatura, después de estudiar el bachillerato en Madrid ingresó en la Escuela Naval de San Fernando (Cádiz).

Su condición de caballero guardiamarina y alférez de fragata le llevó a Alhucemas y Shanghái en los años veinte. Vivió múltiples peripecias, en las que sufrió cárcel y, en varias ocasiones, estuvo a punto de perder la vida. En 1932 publicó su primer libro de poemas, La voz apasionada, prologado por Antonio Machado, quien lo definió como “pastor de olas y capitán de estrellas”.

Solicitó la excedencia en la Marina para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, pero reingresó en 1936 al ser reclamado como ayudante del ministro de Marina, José Giral, y posteriormente, de Indalecio Prieto. Poco después de estallar la Guerra Civil, fue herido y el mismo Indalecio Prieto le llevó con su coche a un avión francés que lo trasladó a Toulouse (Francia), donde trabajó como profesor universitario. Concluida la contienda, viajó a Lisboa (Portugal) y más tarde a Manila (Filipinas), donde ejerció la docencia en la Universidad de Santo Tomás y padeció todo tipo de penalidades durante la Segunda Guerra Mundial. Logró huir de Manila en un barco estadounidense en el que se empleó como lavaplatos y que lo llevó a San Diego (California).

Después de permanecer breves temporadas en México, Santiago de Chile y Buenos Aires, regresó a España.

En Madrid inició su labor como dramaturgo y a finales de la década de 1940 estrenó diversas obras de teatro con buena acogida. En 1950 marchó a México, contratado como dialoguista de películas, y en ese país permaneció treinta y cuatro años desarrollando esta actividad, así como las de director artístico (El ángel exterminador, 1962, de Luis Buñuel; Pedro Páramo, 1966, de Carlos Velo) y, sobre todo, guionista de cine. Colaboró en la escritura de ciento nueve películas dirigidas por realizadores como Tito Davison, Emilio Fernández, Julio Bracho, Emilio Gómez Muriel, Roberto Gavaldón, Tulio Demicheli, Alfredo B. Crevenna, Arturo Ripstein, Rogelio A. González o Felipe Cazals, cuya película Canoa (1975), escrita por Julio Alejandro, figura en las antologías del cine mexicano. Sin embargo, fueron sus guiones con Luis Buñuel —Abismos de pasión, 1953; Nazarín, 1958; Viridiana, 1960; Simón del desierto, 1965, y Tristana, 1969— los que forjaron su prestigio internacional.

En esos trabajos reveló hasta qué punto había asimilado las diferentes tradiciones culturales que marcaron su obra: el realismo y el esperpento españoles, el surrealismo, el cristianismo o el melodrama mexicano.

Logró en dos ocasiones el premio Ariel de la cinematografía mexicana al mejor guión.

En 1985 regresó a España y desde entonces se le tributaron diversos reconocimientos, entre los que destacó el homenaje que le rindió en 1989 el Festival de Cine de Huesca, que editó un libro sobre su vida y obra, Fanal de Popa. Hasta el final de su vida continuó componiendo poemas. Recién concluido el verano de 1995, en su casa de Jávea, se despidió de la vida como siempre soñó, mirando al mar y rodeado de amigos: el director de cine José Luis García Sánchez y el escritor Manuel Vicent, que escribió en el diario El País una crónica de esa muerte y de la personalidad de Julio Alejandro. Según deseo personal del escritor, sus cenizas fueron enterradas en una finca cercana al monasterio de Veruela el 27 de octubre de 1995.

 

Obras de ~: Filmografía: guión en: T. Davison (dir.), Negro es mi color, 1950; J. Bracho (dir.), La cobarde, 1952; E. Gómez Muriel (dir.), Un divorcio y Eugenia Grandet, 1952; T. Davison (dir.), Las tres alegres comadres, 1952; E. Fernández (dir.), Cuando levanta la niebla, 1952, y Reportaje, 1953; L. Buñuel (dir.), Abismos de pasión, 1953; R. Gavaldón (dir.), De carne somos, 1954; T. Davison (dir.), El caso de la mujer asesinadita, 1954; E. Gómez Muriel (dir.), ¿Con quién andan nuestras hijas?, 1955; T. Demicheli (dir.), Feliz año, amor mío, 1955; A. B. Cravenna, Yambaó, 1956; L. Buñuel (dir.), Nazarín, 1958, Viridiana, 1960, y Simón del desierto, 1965; A. Ripstein (dir.), Los recuerdos del porvenir, 1968, y La hora de los niños, 1968; L. Buñuel (dir.), Tristana, 1969; A. B. Cravenna, El ídolo, 1970; F. Cazals (dir.), El jardín de tía Isabel, 1971; F. Cazals (dir.), Canoa, 1975, y La güera Rodríguez, 1977; R. A. González (dir.), El tahúr, 1979; con A. Castellón, San Manuel Bueno Mártir, 1991 (no realizado).

Escritos: La voz apasionada, pról. de A. Machado, Madrid, Tipografía Yagües, 1932; El pozo, 1948 (inéd.); La familia Kasbin, 1948 (inéd.); Barriada, 1950 (inéd.); El termómetro marca 40º, 1950 (inéd.); La luna en el teléfono, 1950 (inéd.); Shangai-San Francisco, Madrid, Alfil, 1953; Breviario de los chilindrones, Zaragoza, El Día de Aragón, 1985 y 1987; Singladura, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1987; La casa sin música, Zaragoza-Huesca, Fanal de Popa, 1989; ... Y un día me dijiste, Madrid, Endimión, 1989.

 

Bibl.: A. Sánchez Millán (coord.), Fanal de popa: última luz, última sirena, ¿Zaragoza?, Gráficas Viñuales, 1989; M. Vicent, [“Necrológica de Julio Alejandro”], en VV. AA., Cuentos de cine, Madrid, Alfaguara, 1996; V. Molina Foix, [“Entrevista a Julio Alejandro”], en La Edad de oro, Madrid, El País- Aguilar, 1997; J. A. Román Ledo, Julio Alejandro, guionista de Luis Buñuel, una vida fecunda y azarosa, Zaragoza, Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2005.

 

Luis Alegre Saz

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares