Ayuda

León Klimovsky Dulfan

Biografía

Klimovsky Dulfan, León. Buenos Aires (Argentina), 16.X.1906 – Madrid, 8.IV.1996. Director cinematográfico.

Descendiente de una familia ucraniana asentada en Argentina con anterioridad a la Primera Guerra Mundial, Klimovsky se licenció en la carrera de Medicina, especialidad de Estomatología. Durante quince años ejerció de odontólogo en una clínica bonaerense, tiempo en el que no abandonó su pasión juvenil por el cine, que vertió en sus críticas publicadas en el diario La Razón, la revista Claridad, y en sus colaboraciones en un programa radiofónico, Diario del cine. Mantuvo esos últimos trabajos en Radio Stentor, Radio Municipal y Radio Belgrano. En 1929 fundó el primer cine-club que hubo en la capital argentina en su afán por promocionar el cine soviético y el expresionismo alemán. Además, extendió sus colaboraciones periodísticas al campo de la música del jazz, que era otra de sus aficiones.

Entre 1939 y 1944 dirigió cursos de cine en la Escuela de Estudios Superiores de Buenos Aires. Fundó la sala “Cine Arte”, que exhibía filmes seleccionados por él, y fue ayudante de dirección durante dos años del realizador francés Pierre Chenal, Lapzeson y Rouando Fustimaña.

Tras rodar algunos cortometrajes, se estrenó como director de su primer largometraje El jugador, argumento basado en la novela del mismo título, de Fedor Dostoyewski. A partir de entonces ensayó el cine musical con dos películas sobre Gardel, que llevaban por título Se llamaba Carlos Gardel (1947) y En la guitarra de Gardel (1949), esta última de producción española; Marihuana (1950) y Suburbio (1951) fueron una buena transcripción neorrealista al cine argentino, y con la adaptación de la novela El túnel de Ernesto Sábato puso en escena otro guión complejo, que alternó con el cine de aventuras. Así, El conde de Montecristo (1953) y El juramento de Lagardere (1954).

Tras un primer contacto con el cine español durante el rodaje de La guitarra de Gardel, Klimovsky volvió a España en 1953 para codirigir Tres citas con el destino con Florián Rey y Fernando de Fuentes y poco después se estableció definitivamente en Madrid. Fue en España donde su carrera fílmica adoptó un sesgo comercial desarrollando su ingente producción cinematográfica como director de cerca de ochenta películas y cuya temática fue muy variada, dependiendo de los gustos y modas del público del momento. Cultivó así desde mediados de la década de 1950 hasta finales de la década de 1970 todos los géneros y subgéneros del cine español, desde la comedia, como, por ejemplo, la adaptación cinematográfica de la novela de Pedro Antonio de Alarcón La pícara molinera (1955), Viaje de novios (1956) o Un indiano en Moratilla (1957); biografías, como Salto a la gloria (1959), donde narra la vida del científico Santiago Ramón y Cajal; melodramas, como Ama Rosa (1960), película sobre la novela radiofónica de Guillermo Sautier Casaseca, historia folletinesca que tuvo en la pantalla de nuevo, tras unos años de ausencia, a Imperio Argentina; bélicas, como La colina de los pequeños diablos (1964), sobre la Guerra de la Independencia Española, o Junio 44: desembarcaremos en Normandía (1968) y Hora Cero, operación Rommel (1968), sobre la Segunda Guerra Mundial; spaghetti-westerns como Dos mil dólares por coyote (1965) o Un dólar y una tumba (1969); películas de aventuras, en definitiva, y sobre todo de terror a partir de 1970 —si bien ya se había iniciado en este género en 1956 con su película Miedo— con cintas como La noche de Walpurgis (1970), Una libélula para cada muerto (1973) y El mariscal del infierno (1974), todas ellas protagonizadas por el actor Paul Naschy, género que también tuvo su variante paródica con La saga de los Drácula (1972), La orgía nocturna de los vampiros (1973) o El extraño amor de los vampiros (1975), películas que prácticamente inauguran el cine de destape con la osadía de que fueron rodadas en los últimos años del Régimen, entre las cuales también se encuentran películas como Odio mi cuerpo (1974).

Klimovski fue un director con mucho oficio que cumplía con eficacia su trabajo. Trabajos, en la mayoría de las veces, de encargo por su rentabilidad para los productores, por lo que los críticos calificaron su cine como artesanal.

En el ocaso de su trayectoria, el cineasta filmó La doble historia del doctor Valmy, según la comedia dramática de Buero Vallejo, y Laverna, y completó la teleserie La barraca (1978-1979), inspirada en la novela original de Vicente Blasco Ibáñez. En sus últimos años intervino también, ocasionalmente, como actor en pequeños papeles para películas de amigos, caso de Yo la vi primero, dirigida por Fernando Fernán Gómez, en 1974, tras la cual obtuvo la nacionalidad española, o Maravillas, en 1980, de Manuel Gutiérrez Aragón. Luego encontró trabajo en una productora, donde se ocupaba de la sección de vídeos.

 

Obras de ~: Filmografía: director en: El jugador, 1947; Se llamaba Carlos Gardel, 1947; La guitarra de Gardel, 1949; Marihuana, 1950; Suburbio, 1951; La vida de color de rosa, 1951; El pendiente, 1951; El túnel, 1951; La parda Flora, 1952; con F. Rey y F. Fuentes (dirs.), Tres citas con el destino, 1953; El Conde de Montecristo, 1953; El juramento de Lagardere, 1954; La pícara molinera, 1955; Viaje de novios, 1956; Miedo, 1956; Un indiano en Moratilla, 1957; El hombre que perdió el tren, 1957; S.O.S... abuelita, 1958; Salto a la gloria, 1959; Ama Rosa, 1960; Un bruto para Patricia, 1960; La paz empieza nunca, 1960; ... y el cuerpo sigue aguantando, 1961; Ella y el miedo, 1962; Escuela de seductoras, 1962; Torrejón City, 1962; Fuera de la ley, 1963; La colina de los pequeños diablos, 1964; Escala en Tenerife, 1964; Todos eran culpables, 1964; Aquella joven de blanco, 1964; Los siete bravísimos, 1964; Una chica para dos, 1965; Alambrada de violencia, 1966; Dos mil dólares por un coyote, 1966; El bordón y la estrella, 1966; Un hombre vino a matar, 1968; Pagó cara su muerte, 1968; El valor de un cobarde, 1969; El puente sobre el Elba, 1969; Hora cero: operación Rommel, 1969; No importa morir, 1969; Un dólar y una tumba, 1970; El hombre que vino del odio, 1970; La noche de Walpurgis, 1971; Reverendo Colt, 1971; La casa de las chivas, 1971; El doctor Jeckyll y el hombre lobo, 1972; La rebelión de los muertos, 1972; Los espectros de Tolnia, 1972; La saga de los Drácula, 1972; La orgía nocturna de los vampiros, 1972; Odio mi cuerpo, 1973; Una libélula para cada muerto, 1973; El talón de Aquiles, 1974; El mariscal del infierno, 1974; Muerte de un quinqui, 1975; Planeta ciego, 1975; El extraño amor de los vampiros, 1975; Último deseo, 1975; Tres días de noviembre, 1976; Gritos a medianoche, 1976; Secuestro, 1976; El transexual, 1977; El trauma, 1977; ¿Y ahora qué, señor fiscal?, 1977; La doble historia del doctor Valmy, 1978; Laverna, 1978.

Escritos: Qué viva Eisenstein!, Madrid, Altea Films, 1988.

 

Bibl: Cine español y cine de subgéneros, Fernando Torres Editor, Valencia, 1975; E. Pérez Morán y J. A. Pérez Millán, Cien médicos en el cine de ayer y hoy, Salamanca, Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Universidad, 1980, págs. 123- 125; C. T orreiro Gómez, “Klimovsky, León”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, pág. 487; A. M. T orres, Diccionario Espasa Cine español, Madrid, Espasa Calpe, 1999, págs. 442-443.

 

Manuel Román Fernández

Personajes similares