Ayuda

Joaquín Gil Bergés

Biografía

Gil Bergés, Joaquín. Jasa (Huesca), 15.IX.1834 – Zaragoza, 7.XI.1920. Jurisconsulto y ministro.

Realizó sus estudios en las Escuelas Pías de Jaca y los completó en Zaragoza, donde principió su carrera de Derecho. En 1860 obtuvo el doctorado en Madrid y pronto llegó a ser un abogado muy conocido y reputado. Poco después comenzó su carrera política, convirtiéndose en el principal representante del Partido Demócrata en Zaragoza. En septiembre de 1868 se le encarceló por un breve período, e inmediatamente después dirigió la Junta Revolucionaria constituida en la capital. Fue elegido diputado por Zaragoza y por Huesca en las Cortes Constituyentes de 1869. Se decidió por asumir la representación de la segunda, y votó en ellas por la República. Mas en aquella asamblea se aprobó finalmente la opción monárquica, encarnada en Amadeo de Saboya. En los debates parlamentarios Gil Bergés demostró una gran elocuencia y profunda erudición. Fue reelegido cuatro veces consecutivas diputado por Zaragoza entre 1871 y 1873.

A comienzos de 1874 ocupó la vicepresidencia de las Cortes Constituyentes de la Primera República, y se alineó en las filas de Castelar. Más tarde, sustituyó en el gabinete de Pi i Margall (del 11 de junio al 18 de julio de 1873) a José Fernández González como ministro de Gracia y Justicia (desde el 28 de junio), aunque no por ello se desligaba de la lealtad a su jefe, el brillante orador gaditano. Cuando este último asumió el poder, el 7 de septiembre de aquel año, Gil Bergés ocupó la cartera de Fomento, y de manera interina la de Ultramar. Con la disolución de las Cortes el 3 de enero de 1874, su actividad política experimentó un repliegue, que continuó durante la Restauración canovista. No intervino en las Cortes que votaron la Constitución de 1876, pero consiguió nuevamente un acta de diputado por Zaragoza, que conservó entre 1879 y 1899. Considerado uno de los especialistas en leyes más importantes de la nación, tuvo bufete en Zaragoza y Madrid durante cuatro décadas.

Al mismo tiempo, en la capital aragonesa fue nombrado director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, decano del Colegio de Abogados y presidente del Ateneo y de la Comisión Oficial que formó el proyecto de Apéndice foral del Código Civil (1899). De ese último redactó sus 370 artículos y una amplia exposición de motivos (“Proyecto Gil Bergés”). Fue, además, uno de los iniciadores del movimiento regional hacia los estudios de las legislaciones particulares de España. Presidió el Congreso de jurisconsultos aragoneses (Zaragoza, 1880-1881) convocado por iniciativa suya, así como el Congreso jurídico español (Madrid, 1886).

Desarrolló también una intensa labor publicística.

La Diputación Provincial de Zaragoza editó a sus expensas varios folletos que recogieron algunos de sus discursos parlamentarios. Escribió también varios prólogos para obras de derecho, y uno de ellos para Biblioteca de Latassa, aumentada y refundida luego en forma de diccionario por Miguel Gómez Uriel (Zaragoza, 1884). En 1899 abandonó su partido y la actividad política debido a su desacuerdo con Castelar, por el acatamiento monárquico de este último. Su edición del Diccionario de voces aragonesas vio la luz en 1916.

Se opuso además a la doctrina del Tribunal Supremo que negaba la vigencia de las normas aragonesas sobre sucesión intestada, y en 1920 publicó el opúsculo titulado Los mostrencos en el Tribunal Supremo. Murió en ese mismo año en Zaragoza.

 

Obras de ~: Recopilación por orden de materias de los Fueros y observancias vigentes en el antiguo Reino de Aragón, Zaragoza, Imprenta del Hospicio Provincial, 1880.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Congreso de los Diputados, Serie documentación electoral, 61 n.º 4, 61 n.º 31, 66 n.º 5, 70 n.º 9, 73 n.º 10, 76 n.º 13, 86 n.º 13, 92 n.º 12, 96 n.º 23, 104 n.º 10, 105 n.º 52, 107 n.º 57, 109 n.º 57, 111 n.º 57.

G. Bleiberg, Diccionario de Historia de España, vol. II, Madrid, Alianza Editorial, 1979; J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, “Sociología ministerial del Sexenio democrático”, en Investigaciones históricas, XIII (1993), págs. 207-221; M. Chust y J. A. Piqueras (comp.), Republicanos y repúblicas en España, Madrid, Siglo XXI, 1996; J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998), Madrid, Editorial Actas, 1998; G. de la Fuente Monge, Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal, Madrid, Marcial Pons, 2000.

 

José Manuel Ventura Rojas

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares