Ayuda

Vicente Gay y Forner

Biografía

Gay y Forner, Vicente. Almusafes (Valencia), 8.XII.1876 – Madrid, 4.XII.1949. Jurista y economista, catedrático de Economía y Hacienda.

Vicente Gay y Forner nació el mismo año que su maestro, Antonio Flores de Lemus. Hizo sus estudios de primera y segunda enseñanza en su pueblo natal, Almusafes, y más tarde estudió Derecho en la Universidad de Valencia. En 1896 se graduó, con Premio Extraordinario, en la licenciatura de Derecho Civil, Canónico y Administrativo. Un año después obtuvo el grado de doctor por la Universidad Central.

En 1905 ganó la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Valladolid, donde desarrolló la mayor parte de su carrera académica. En 1906 se le concedió una subvención para ampliar estudios en Alemania, como su maestro, y pudo así conocer de cerca los trabajos de Adolfo Wagner y Gustavo Schmoller.

En 1925, por encargo de la Comisión permanente de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, se le autorizó para que se ausentara de su cátedra un año y pudiera acudir al Instituto Internacional de Educación de Nueva York y visitar distintas Repúblicas de la América española. En 1945 por Orden publicada en el Boletín Oficial del Estado y firmada por el entonces ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, se le concedió el traslado a la cátedra de Hacienda Pública y Derecho Fiscal de la Universidad de Madrid, en la que permaneció hasta su jubilación, en 1947.

Vicente Gay y Forner compaginó la carrera académica con el desempeño de diversas actividades políticas, especialmente vinculadas a las dictaduras del general Primo de Rivera y del general Franco. En 1927 fue agregado, en comisión de servicio, al Ministerio de Estado para trabajar en su Oficina de Relaciones Culturales. En las elecciones celebradas el 12 de septiembre de aquel año fue elegido diputado en el apartado de representantes de actividades de la vida nacional y un mes después obtuvo trescientos once votos de los trescientos veintiún votantes que le nombraron secretario segundo de la Mesa de la Asamblea Nacional.

En noviembre de 1928 se le nombró director general de Industria, cargo que ocupó hasta enero de 1930 y que hizo compatible con el de comisario regio para la Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid, cuya misión era la de asumir el gobierno de la citada escuela. Una Real Orden de noviembre de 1928 dispuso que Vicente Gay continuara como diputado cambiando su adscripción: en lugar de serlo como representante de actividades de la vida nacional lo sería como representante del Estado. En enero de 1930 fue nombrado vicepresidente del Consejo de Economía Nacional y director general de Aranceles, Tratados y Valoraciones, responsabilidad de la que dimitió un mes después. También cesó como diputado, por la caída de la dictadura, el 15 de febrero de 1930.

El 14 de enero de 1937, durante la Guerra Civil, el general Franco le nombró delegado para Prensa y Propaganda de la Junta Técnica del Estado. Cuatro meses después dejó esta responsabilidad para ocuparse, también por encargo de la Junta Técnica de Estado, del estudio e intensificación de las relaciones culturales con los países que habían reconocido a la España de Franco.

Desde el punto de vista académico, Vicente Gay se sintió estrechamente vinculado a su maestro, Antonio Flores de Lemus, al que definía como “la figura más destacada de la cultura económica española contemporánea”.

Para Gay, sin Flores de Lemus no podía comprenderse la evolución y renovación de los estudios económicos y hacendísticos en España. Fue Vicente Gay el primero de los discípulos de Flores de Lemus que, tras la Guerra Civil, publicó un trabajo sobre su maestro titulado “Progreso de la cultura económica en España. El profesor Antonio Flores de Lemus”.

Gay perteneció al grupo de discípulos de Flores de Lemus que se forjó en el Seminario de economía Política de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y en el que participaron, entre otros, Ramón Carande, Agustín Viñuales, Gabriel Franco o Luis Olariaga. También fue Vicente Gay el primero que utilizó el nombre de “escuela realista de Flores de Lemus” para referirse a quienes, como él, trataban de seguir los cambios que había introducido su maestro en la ciencia económica. Era idea central de esta escuela acabar con el enfoque teórico y literario que habían tenido hasta entonces la economía, para emplear en ella métodos rigurosos de investigación científica, basados en estudios empíricos, e impregnarla así del realismo alemán en el que se habían formado Flores de Lemus y sus primeros discípulos.

Vicente Gay se interesó por numerosas cuestiones de economía, sociología, historia, derecho y política, y publicó trabajos sobre las corrientes políticas y los problemas que convulsionaban la historia de su tiempo, como el socialismo, el marxismo, el fascismo o la economía de guerra. En sus trabajos se mostró partidario de la intervención del Estado en la Economía y admirador de determinados planteamientos del fascismo italiano. Fundó y dirigió la revista Nueva Economía Nacional, firmando bajo el seudónimo El Mundano. En los años veinte escribió una serie de artículos denominados Crónicas iberoamericanas, publicados en las revistas La España Moderna Nuestro Tiempo que, en su momento, se consideraron de interés literario y que tenían un tono marcadamente patriótico.

Como catedrático de Hacienda Pública, y siguiendo las indicaciones de su maestro, que consideraba la excelencia de los manuales extranjeros y animó a sus discípulos a traducirlos, Vicente Gay tradujo al español la Ciencia de la Hacienda del profesor de la Universidad de Catania Federico Flora. Sin embargo, años más tarde, no se resistió a la publicación de su propio manual, Hacienda Pública que empleaba para impartir sus clases. Lo escribió para satisfacer la necesidad de un compendio de ciencia de la Hacienda que reflejara la imagen del Estado y de los progresos de las ciencias que lo estudian. En su obra prestó especial atención al surgimiento de la ciencia de la Hacienda remontándose para ello a la Edad Media. Su análisis histórico recomendaba, como no podía ser de otro modo, los trabajos de los autores alemanes que a él mismo le habían influido. Respecto a los aspectos metodológicos, subrayó el carácter científico del conocimiento financiero que precisaba el acercamiento a la Hacienda Pública. Vicente Gay encuadró esta disciplina dentro de las ciencias sociales pero ligada a la Economía Política y mantuvo siempre una amplia visión de ella, cuyo papel e influencia social no dudó en resaltar.

 

Obras de ~: Constitución y vida del pueblo español; estudio sobre la etnografía y psicología de las razas de la España contemporánea, Madrid, Administración, 1905; “Prólogo”, en F. Flora, Ciencia de la Hacienda, t. I, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1906, págs. VII-XXIV; Economía política, Valladolid, Andrés Martín Sánchez, 1908; El renacimiento cultural, Valladolid, Imprenta Castellana, 1909; El imperialismo y la guerra europea: los principios nacionalistas y el iberismo, Madrid, F. Beltrán, 1915; El pensamiento y la actividad alemana en la guerra europea, Madrid, F. Beltrán, 1915; De Alemania; recuerdos de un estudiante español, Madrid, F. Beltrán, 1915; La comunidad económica mundial y la amenaza de su decadenciaBiblioteca de política y economía, t. VI, Berlin, Editora Internacional, 1923; Leyes del imperio español; las leyes de Indias y su influjo en la legislación colonial extranjera, Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta, 1924; El germinal americano, Madrid, Talleres Tipográficos de El Financiero, 1927; Las constituciones políticas, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1930; Qué es el Socialismo, qué es el marxismo, qué es el Fascismo: la lucha de las tres doctrinas, Barcelona, Bosch, 1933; La revolución nacionalsocialistaIdeales de la nueva edad, Barcelona, Librería Bosch, 1934; Madre Roma, Barcelona, Bosch, 1935; Estampas rojas y caballeros blancos, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1937; Hacienda Pública. Esencia, Métodos, Fuentes, Los gastos del Estado, Madrid, 1942; Los ingresos extraordinarios del Estado, Madrid, 1942; Para comprender la economía política e historia de las doctrinas económicas y sociales, Madrid, Estades, 1945; Qué es el estado, Madrid, Estades, 1946; Derecho fiscal español, Madrid, Estades, 1946; La hacienda social, fiscalismo, capitalismo y sociología financiera, Madrid, M. Aguilar, 1948.

 

Bibl.: “Nota bibliográfica de Vicente Gay” y E. Montero, “Prólogo”, en V. Gay, La hacienda social, fiscalismo, capitalismo y sociología financiera, op. cit., págs. IX-XI y págs. XV-XVIII, respect.; J. Velarde, “Antonio Flores de Lemus. Una revisión veinte años después”, en E. Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles. La modernización de los estudios de economía, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2001, págs. 97-154.

 

Elena San Román López

Personajes similares