Ayuda

Giampaolo Poggini

Biografía

Poggini, Giampaolo. Florencia (Italia), 28.III.1518 – Madrid, 1580. Escultor, orfebre y medallista.

Nacido en Florencia e hijo de un grabador de gemas, Michele Poggini, fue discípulo, junto a su hermano Domenico (1520-1590), del orfebre Benvenuto Cellini (1500-1571), quien les menciona en su Vida, labrando varias joyas para la familia Medici, especialmente para Cosme II. Resulta de especial interés un lirio de oro con piedras preciosas engastadas y esmaltes realizado para el duque de Toscana en 1551. Para Eleonora de Toledo labraron, bajo la supervisión de Cellini, un recipiente de oro decorado con bajorrelieves.

Asimismo, cuando Cellini mantuvo una disputa con Cosme I por el precio de un diamante, recurrió a los dos hermanos para la tasación. Ambos trabajaron acuñando las monedas del duque de Toscana hasta 1556. Su hermano continuó trabajando, como orfebre y escultor, hasta mediados de la década de 1580 en Florencia. Después, partió hacia Roma, donde falleció en 1590. Sin embargo, Giampaolo se trasladó a la Corte de Bruselas, donde se le encuentra ya en 1556 acuñando unas medallas alusivas a la abdicación de Carlos V. En el reverso de una de ellas aparece Hércules, antepasado mítico de la Casa de Austria, sosteniendo el Mundo con la leyenda “ut qviescat atlas”, es decir, para que descanse Atlas, en clara alusión a la abdicación de Carlos V en su hijo Felipe II. También acuñó en estos años otra medalla de Felipe II cuyo reverso está ocupado por Belerofonte sobre Pegaso alanceando a Quimera, haciendo referencia a la lucha de Felipe II contra el protestantismo. En un memorial que escribió a Felipe II al final de sus días declaró que se encontraba a su servicio desde 1554. En estos años trabajó acuñando monedas, siendo algunas falsificadas en la propia ceca de Amberes en 1557. También abrió sellos. Aparte de para la Familia Real, también realizó el sello y una medalla alusiva a la educación del joven príncipe Alejandro Farnesio bajo la supervisión de Felipe II en Bruselas.

Con motivo de la Paz de Cateau-Cambresis entre España y Francia en 1559 acuñó una medalla conmemorativa con el reverso de la Paz cerrando el templo de Juno con la leyenda “pace terra mariq composta”.

También realizó en 1560 una medalla alusiva al matrimonio de Felipe II con la francesa Isabel de Valois.

En julio de 1560 estaba en Toledo trabajando en la Casa de la Moneda y realizando gitones. También en este año envió a su protector, el cardenal Granvela, la medalla con el reverso de la India, esto es, América y sus riquezas. Otra medalla para Felipe II que ejecutó en estos años fue la que tiene en su reverso una alegoría de Hispania.

En 1563 recibió el título de escultor del Rey cobrando un salario anual, aunque recibió algunos pagos aparte por obras concretas para la Familia Real.

En la Corte española trabajó también para la hermana del Rey, Juana de Austria, especialmente en una medalla de 1564.

En 1568 recibió unos pagos por esculturas sin determinar quizá relacionadas con jardines.

Cuando llegó la nueva reina Ana de Austria a Madrid fue el encargado de realizar su medalla y de abrir su sello. Para la alegoría de su reverso, alusiva a la descendencia de la Reina, se recurrió a eruditos de la Corte, como Arias Montano.

Su relación con los Medici no se rompió y les envió puntualmente sus medallas más significativas, como la del reverso de la India o la de Ana de Austria.

Giampaolo Poggini en 1578 estaba ya bastante imposibilitado para trabajar, como declaraba cuando aspiraba a una judadería vaca en Córdoba tras la muerte de Juan de Velasco (“Juan Paulo Pugino escultor de V. M.d pide este offiçio por vaco acatando a que ha veintiquatro años que sirve [desde 1554] y a que no se le ha hecho m[e]r[ce]d y que esta viejo y enfermo”, Madrid, 8 de julio de 1578, Archivo Histórico Nacional, Consejos, legajo 4408, 35). Falleció en 1580 y Trezzo solicitó su puesto para su yerno, Clemente Virago. El 18 de agosto de 1583 se pagaron a Clemente Virago cinco medallas de oro de Felipe II, señal de que ya le había sustituido para realizar los sellos reales que la numerosa burocracia filipina necesitaba, además de algunas medallas con las que el Rey solía obsequiar a personajes distinguidos que visitaban la Corte española.

Por su fallecimiento en 1580 se le debe dejar de atribuir la medalla que celebra el regreso de Felipe II a Madrid en 1583.

A su muerte, Felipe II, en un claro interés por el control de su propia imagen, adquirió todos los cuños de las medallas realizadas por Poggini que se elencan entre los bienes del Monarca en su inventario postrimero de 1598. Entre ellos también aparecen algunos para medallas religiosas.

Asimismo, el secretario real Gabriel de Zayas se dolería en diciembre de 1584 ante el embajador florentino en Madrid de que tras la muerte de Poggini, quien le había hecho dos que ya estaban gastados, carecía de sellos con los que cerrar la correspondencia regia y en Madrid no había quien los hiciese bien. Por los que se encargaron a Florencia, se deduce que eran dos sellos de plata.

 

Obras de ~: Medallas abdicación Carlos V, 1557; Medalla alegórica de la educación del príncipe de Parma, 1558; Medalla celebrando Paz de Cateau-Cambresi, 1559; Medalla celebrando el matrimonio de Felipe con Isabel de Valois, 1560; Medalla de Felipe II con el reverso de la India, 1560; Medalla de Felipe II con el reverso de Hispania; medalla de Juana de Austria, 1564; Medalla celebrando el matrimonio de Felipe II y Ana de Austria, 1571.

 

Bibl.: A. Armand, Les médailleurs italiens des quinzième et seizième siècles, Paris, Plon & Cie, 1883-1887, págs. 239-240; F. J. G. Kubler y A. Portabales y Pichel, Maestros mayores, arquitectos y aparejadores de El Escorial, Madrid, Rollán, 1952, pág. 304; F. J. Sánchez Cantón, Inventarios Reales. Bienes Muebles que pertenecieron a Felipe II, Archivo Documental Español, II, Madrid, Real Academia de la Historia, 1956- 1959, págs. 192-193; A. Martín Ortega, “Testamentos de escultores”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXX (1964), pág. 213; “A medal by G. P. Poggini depicting Peru and predicting Australia”, en Mitteilungen Kunsthistorisches Institut Florenz (1964), págs. 149-152; C. Greppi y L. Ferrarino (eds.), Lettere di artisti italiani ad Antonio Perrenot di Granvelle: Tiziano, Giovan Battista Mantovano, Primaticcio, Giovanni Paolo Poggini, ed altri, Madrid, Instituto Italiano de Cultura, Madrid, 1977, págs. 85-90; B. W. Meijer, Parma e Bruxelles. Commitenza e collezionismo farnesiani alle due corti, Parma, 1988, pág. 227; F. Checa, Felipe II. Mecenas de las Artes, Madrid, Nerea, 1992, pág. 130, nota 90; S. K. Scher, The currency of Fame. Portrait medals of the Renaissance, N.Y., Abrams in association with the Frick Collection, 1994, págs. 165-169; A. Pérez de Tudela, “Algunas precisiones sobre la imagen de Felipe II en las medallas”, en Madrid, Revista de Arte, Geografía e Historia, 1 (1998), págs. 241-271; M. Estella Marcos, “El círculo de los florentinos del entorno de los Leoni”, en Felipe II y las Artes. Actas del Congreso Internacional 9-12 de diciembre de 1998, Madrid, Universidad Complutense, 2000, págs. 635-636; A. Pérez de Tudela, “Documenti inediti su Giulio Clovio al servizio della famiglia Farnese”, en Aurea Parma, año LXXXIV, fasc. II (2000), págs. 287-289; A. Jordan Gschwend, “Los retratos de Juana de Austria posteriores a 1554: La imagen de una Princesa de Portugal, una Regente de España y una jesuita”, en Reales Sitios, 151 (2002), págs. 50-51; P. Attwood, Italian Medals c. 1530-1600 in British Public Collections, London, British Museum Press, 2003; M. Cano Cuesta, Catálogo de medallas españolas, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, págs. 33-34 y 107-111.

 

Almudena Pérez de Tudela