Ayuda

Cristóbal Galán

Biografía

Galán, Cristóbal. ¿Aragón?, c. 1620 – Madrid, 23.IX.1684. Agustino (OSA), compositor y maestro de capilla.

Nacido posiblemente en un pueblo o ciudad de Aragón, Galán se convirtió en uno de los compositores más emblemáticos del barroco español, habiendo trabajado en varios de los centros musicales más prestigiosos en la España del siglo XVII, como el monasterio de las Descalzas Reales y la Real Capilla, ambos en Madrid. Su estilo se encuadra en lo que se ha denominado seconda prattica, que muestra claramente una mayor apertura hacia el italianismo imperante en toda Europa.

No se conocen aún los datos sobre su formación musical. El primer puesto que ejerció fue en calidad de maestro de capilla de la colegiata de Morella (Castellón); posteriormente ocupó el mismo cargo en la catedral de Teruel, Córcega y Cerdeña, todo ello con anterioridad a 1659, fecha en la que se encontraba en Madrid. Siendo maestro de Teruel intentó acceder al magisterio segoviano, pero no lo logró por estar casado. En 1653 figuraba como cantor en las nóminas de la iglesia primada de Cagliari y al año siguiente ya desempeñaba el cargo de maestro, en sustitución de Alberto Roldán. En 1660 opositó al magisterio de la catedral malagueña, siendo examinado el 15 de julio de aquel año: sin embargo, el tribunal constituido al efecto dictaminó que Galán no poseía la preparación necesaria para asumir el cargo. Una vez frustrado este intento, fue nombrado “maestro de música de los esclavillos cristianos que hay en Buen Retiro”, función que llevó a cabo hasta 1664, pues desde el 22 de agosto de ese año hasta el 22 de julio de 1667 fue maestro de capilla de la catedral de Segovia, en sustitución de Juan de León.

A partir de su cese en Segovia en 1667 desempeñó la maestría en las Descalzas Reales de Madrid, cargo que ejerció por deseo expreso de Mariana de Austria, reina gobernadora y viuda de Felipe IV. Hasta 1680 permaneció en el mencionado monasterio, aunque la falta de documentación impide conocer con más detalle cómo transcurrieron aquellos años.

Tras la muerte de Carlos Patiño, se había hecho cargo del magisterio de la Real Capilla de Madrid Francisco de Escalada como maestro interino entre los años 1675 y 1680. Con motivo del fallecimiento de Escalada se propuso que Cristóbal Galán se convirtiera en nuevo maestro, a pesar de la oposición del patriarca de las Indias, Antonio de Benavides, de la abadesa de las Descalzas Reales, deseosa de retener a un compositor tan prestigioso, y de los propios músicos de la Real Capilla, los cuales se negaban a admitir a un maestro “que estaba ayer enseñando a los negros de Su Majestad”. Dada la difícil situación económica por la que atravesaba la Monarquía de Carlos II, en septiembre de 1681 pidió en vano su regreso a las Descalzas. En la Real Capilla pronto comenzaron los roces con el capellán mayor y el patriarca de las Indias: las relaciones entre éste y Galán llegaron a tal punto de tirantez que en junio de 1684 el patriarca solicitó sin éxito la expulsión del compositor, proponiendo como sustituto a Diego Verdugo, por entonces maestro de la catedral de Salamanca (una vez fallecido Galán, se convirtió efectivamente en su sucesor al frente de la Real Capilla). El Rey no accedió a la petición del patriarca, aunque ordenó “que al maestro Cristóbal Galán se le reprendan sus excesos con severidad y se le prevenga que, si a la enmienda no fuere la que espero, se pasará a más demostración”. Cristóbal Galán falleció al poco tiempo.

Gozó durante su existencia de un sólido prestigio, como lo demuestra la diseminación de sus obras en las catedrales españolas e hispanoamericanas, su intervención en la censura de varios tratados teóricos y el hecho de haber sido citado como modelo de maestría por compositores como Rodríguez de Hita y Francisco Valls. Frente al mayor respeto que profesaban sus antecesores —como es el caso de Carlos Patiño— hacia la tradición clásica polifónica de nuestro país, su estilo se orientó hacia una mayor aceptación de las técnicas musicales provenientes de Italia, preludiando el camino que adoptarán buena parte de los compositores españoles de la primera mitad del siglo xviii. Así por ejemplo, empleó pasajes de los violines a modo de ritornello, introdujo un mayor protagonismo de los instrumentos e hizo uso de procedimientos denominados motto (el motivo presentado por una voz es interrumpido y contestado por la cuerda). De su música teatral sólo se han conservado algunos fragmentos, pero hay constancia del éxito con que fueron recibidas sus zarzuelas.

 

Obras de ~: Obras en latín: Misas: catedral de Salamanca: Misa (a ocho voces); catedral de Valladolid: Misa (a ocho voces); Misa de réquiem (a doce voces); colegio del Patriarca: Misa para la fiesta de la Virgen de la Luz (a doce voces, acompañamiento).

Oficios: catedral de Valladolid: Oficio de difuntos (a doce voces, acompañamiento). Lamentaciones: catedral de Segovia: Heth. Misericordiae Domini (a seis voces, acompañamiento); monasterio de El Escorial: Lamentación 1.ª del Miércoles (a siete voces, acompañamiento); catedral de Sucre: Lamentación 2.ª del miércoles (voz, orquesta); Lamentación 3.ª del miércoles (voz, orquesta); Lamentación 2.ª del jueves (voz, orquesta). Motetes: colegio del Patriarca: Ave Santissima Maria (a ocho voces, acompañamiento); catedral de Segovia: Hoc est corpus (a tres voces); O beate Fructe (a nueve voces, acompañamiento); catedral de Valladolid: Laudate Dominum (a ocho voces); O beata Virgo (a nueve voces, acompañamiento); monasterio de Guadalupe: Motete de Nuestra Señora (a ocho voces, acompañamiento); catedral de Zamora: O beate Ildefonse (a nueve voces, acompañamiento); catedral de Badajoz: Stella coeli (a ocho voces). Salmos: colegio del Patriarca: Laudate Dominum (a ocho voces, acompañamiento); catedral de Valladolid: Laudate Dominum (a ocho voces); catedral de Segovia: Mirabilia (a ocho voces, acompañamiento); catedral de Salamanca: Qui habitat (a ocho voces, acompañamiento).

Otras: catedral de Segovia: responsorio Ascendo ad Patrem meum (a nueve voces, acompañamiento); secuencia Stabat Mater (a siete voces, orquesta); catedral de Bogotá: Letanía (a seis voces, acompañamiento); catedral de Valladolid: Magnificat (a doce voces, acompañamiento); Pasión (a nueve voces, acompañamiento, 1672); Salve Regina (a seis voces, acompañamiento); Palacio Real de Madrid: responsorio Ne recorderis (a cuatro voces); catedral de Segovia: Pasillos de la Semana Santa (a tres voces); colegiata de Jerez: Salve Regina (a cuatro voces, acompañamiento). Obras en castellano: un romance, una pastorela, siete dúos, siete solos, veintiún tonos y sesenta y ocho villancicos.

Ediciones: J. H. Baron y D. L. Heiple, Galán: Obras completas, Ottawa, Institut of Medieval Music, desde 1991.

 

Bibl.: H. Anglés, “El archivo musical de la catedral de Valladolid”, en Anuario Musical (AM), III (1948), págs. 59-108; J. Subirá, “La música en la capilla y monasterio de las Descalzas Reales de Madrid”, en AM, XII (1957), págs. 147-166; “Necrologías musicales madrileñas (años 1610-1660)”, en AM, XIII (1958), págs. 208-223: N. D. Shergold y J. E. Varey, Los autos sacramentales en Madrid, Madrid, Edhigar, 1961; J. López-Calo, “Corresponsales de Miguel de Irízar”, en AM, XVIII (1963), págs. 198-222; A. Llordén, “Notas históricas de los maestros de capilla en la catedral de Málaga”, en AM, XX (1965), págs. 125-146; M. Agulló y Cobo, “Documentos para las biografías de músicos de los siglos XVI y XVII”, en AM, XXIV (1969), págs. 205-225; J. E. Varey, N. D. Shergold y J. Sage: Luis Vélez de Guevara. Los celos hacen estrellas, London, 1970; M. Querol, “Cancionero musical de Onteniente”, en AM, XXVII (1972), III, págs. 93-111; D. Preciado, “Antonio Brocarte, organista de la catedral de Segovia”, en Tesoro sacro-musical, 629 (1974), págs. 74-82; J. López-Calo, La música en la catedral de Palencia, Palencia, Institución Tello Téllez, 1980; L. Jambou, “Algunos músicos extranjeros en Castilla”, en Revista de Musicología, V, 1 (1982), págs. 143-151; A. Martín Moreno, Historia de la música española. 4. Siglo XVIII, Madrid. Alianza, 1985; P. Capdepón, “La música religiosa en Madrid durante los siglos XVII y XVIII”, en Ritmo, 565 (1986), págs. 53-55; D. Becker, “Lo hispánico y lo italiano en el teatro lírico español del siglo XVII”, en Actas del Congreso Internacional “España en la música de Occidente”, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987; M. Querol, Canciones a solo y dúos del siglo XVII, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988; B. Lolo, La música en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martínez Bravo (1670-1738), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1990; L. Robledo, “La música de las Descalzas Reales”, en Ciclo Madrid villa y corte, Madrid, Consorcio “Madrid, capital europea de la cultura”, 1992; P. Capdepón, “La música en la Real Capilla de Madrid (siglo XVII)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXX (1993), págs. 631-648; L. K. Stein, Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain, New York, Clarendon Press Oxford, 1993; G. N. Spanu: “Cristóbal Galán maestro della cappella civica di Cagliari (1653-1656)”, en AM, 50 (1995), págs. 47-59; J. de Teixidor i Barceló, Historia de la música española y Sobre el verdadero origen de la música, ed. de B. Lolo, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1996; B. Lolo, “Cristóbal Galán”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. V, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 317-319.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía